La ciencia al día

El origen de la osteoporosis

Un grupo de científicos europeos acaba de descubrir un mecanismo desconocido hasta ahora en el desarrollo de la osteoporosis, una enfermedad que produce una pérdida de masa ósea y que afecta principalmente a las mujeres maduras.
Se sabe que hay dos genes que provocan la enfermedad: el CB1 y el CB2. El primero está formado por células nerviosas ubicadas en el cerebro y es responsable, entre otras cosas, del efecto que produce en el cuerpo humano el cannnabis. Del otro gen, en cambio, no se sabía nada hasta que experimentos realizados en el laboratorio han demostrado que, cuando se desconecta, produce la pérdida del andamiaje estabilizador de los tejidos y que la rotura de huesos aumente en casi un 50%.
Este hallazgo abre la vía para nuevas técnicas de diagnosis y tratamiento de la enfermedad, ya que, por ejemplo, se podrá usar medicación para estimular el gen y reducir esa pérdida de masa ósea.

Energía solar plástica

Una empresa holandesa ha conseguido desarrollar un aparato concentrador de la luz solar que consiste en un hoja de plástico, una capa fluorescente y una célula solar.
Este invento se basa, originalmente, en el uso de unas nuevas moléculas fluorescentes capaces de absorber la luz del sol y retenerla en una célula por medio de la reflexión interna total, a partir de lo cual se produce la energía. Este sistema tiene la ventaja que reduce el tamaño del material necesario para construir los paneles.

Mejores microondas

Científicos suecos y polacos han creado un nuevo software capaz de simular y optimizar el procedimiento de calentamiento y descongelado de un horno de microondas, lo que ha permitido desarrollar una tecnología que modeliza la distribución del calor para que sea uniforme por toda la superficie del alimento. Es decir, que la comida no se queme por un lado y se quede cruda por otro.
Este avance informático para modular el calor de forma diferenciada, representa una enorme ventaja a la hora de cocinar, ya que también permite mejorar los diseños de nuestros alimentos, la distribución de los ingredientes en el producto congelado e, incluso, hacer el paquete de una forma más racional y eficaz. En conjunto, mejorará el sistema de alimentación de una sociedad que cada vez es más dependiente de este electrodoméstico.

Estudiar el Universo desde el fondo del mar

Hay cosas difíciles de creer. Por ejemplo, si alguien nos dijera que para contemplar las estrellas hay que sumergirse en el mar a 3.000 metros de profundidad, pensaríamos que es una locura pero, aunque parezca asombroso, es cierto.
Y ¿qué quieren ver allí, que no sean los peces abisales? Pues se pretender observar los escurridizos neutrinos, un elemento físico extraordinario, porque su masa es lo más cercano a la nada, ya que prácticamente es cero. Y lo de meterse debajo del agua para verlos no es una manía de científicos excéntricos, sino producto del hecho de que los neutrinos solo son visibles cuando chocan con una molécula de agua dentro de un tanque de agua.
No es qué los neutrinos estén en el fondo del mar. En realidad, están por todo el Universo y billones de ellos pasan por la Tierra constantemente. El problema es que no se ven porque lo atraviesan todo, incluidos los telescopios y lo único que los detiene es, precisamente, el agua.
De esta manera y a tres kilómetros de profundidad bajo el Mediterráneo, en una completa oscuridad, se ha construido una piscina de un kilómetro cúbico capaz de detectarlos. La información que nos pueden ofrecer resultará extraordinariamente valiosa para conocer el funcionamiento del Universo.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios