La ciencia al día

Los peces se están quedando sordos

La audición, un sentido esencial para la supervivencia de muchos peces, puede quedar mermado por los efectos de la acidificación oceánica.
Este fenómeno surgió cuando empezaron a emplearse los combustibles fósiles a gran escala. Más de la mitad del CO2 generado por su quema es absorbida por el océano y, como resultado, desciende el pH. Desde el comienzo de la Revolución Industrial, el nivel de pH de los océanos ha disminuido más que en ningún otro período de los últimos 650.000 años.
Unos científicos han examinado la respuesta de los peces-payaso a distintos sonidos procedentes de un arrecife de coral en el que abundaban los depredadores y han comprobado que los criados en las condiciones actuales del océano huyeron al reproducir el ruido de sus enemigos pero los sometidos a los niveles de CO2 previstos para el periodo 2050-2100 ni se enteraron de la presencia de sus agresores porque estaban sordos.

Reutilizar
los chips

Ya existe una técnica para aprovechar la redundancia natural entre los diseños informáticos de núcleo múltiple y posibilitar el empleo de núcleos reconfigurables y la gestión de recursos a lo largo del ciclo de vida de un programa.
Defectos como la incapacidad para ejecutar operaciones de memoria inutilizan un núcleo y no permite diseñar chips infalibles. Por tanto, el desarrollo de arquitecturas tolerantes a fallos que funcionen con mecanismos capaces de detectar errores y minimizar sus efectos permitirá que los diseñadores de circuitos reutilicen los chips defectuosos en lugar de tirarlos.
Los defectos de fabricación, las perturbaciones ambientales y el envejecimiento son causas habituales de que un chip deje de funcionar, por lo que ese rediseño será muy beneficioso.

Las bacterias, nuestro ‘metagenoma’

Unos investigadores acaban de descubrir que las bacterias del intestino humano se pueden clasificar en tres grandes grupos o enterotipos, determinados por factores como la salud, la edad o el lugar de residencia. Este descubrimiento propiciará un conocimiento más preciso para quienes necesiten atención médica o dietética.
Las células bacterianas, mucho menores en tamaño que las humanas, son muy numerosas. De hecho, hay diez bacterias por cada célula propia y la mayoría se alojan en el intestino.
En cada uno de los tres enterotipos se hallaron categorías distintas de bacterias que ejercían una influencia diferente sobre el intestino. Estas formaciones bacterianas pueden incluso colaborar con el organismo huésped a distintos niveles, por lo que influyen en su salud.
Ya se ha publicado un primer catálogo de genes de bacterias del intestino humano, que conforma una especie de segundo genoma o metagenoma, y que codifica 150 veces más genes que el genoma humano.

Robots y altruismo

Acaba de resolverse el enigma del comportamiento altruista, al simularse su evolución genética a través de robots.
La expresión genética del altruismo no es patrimonio exclusivo del hombre. Hay ejemplos notables en la Naturaleza como el de las hormigas obreras, que son estériles y hacen el sacrificio de no transmitir sus genes para garantizar la expansión del material genético de la hormiga reina.
El biólogo W.D. Hamilton señaló en los años 60 del pasado siglo un conjunto de condiciones para la evolución del altruismo genético, hoy conocidas como regla de la selección familiar. Esta norma dice que cuando un individuo comparte la comida con su familia disminuyen sus posibilidades de supervivencia pero, a la vez, aumentan las posibilidades de que sus familiares trasmitan su material genético y, por tanto, su proximidad genética.
Los robots y su evolución han servido a los científicos para calcular los costes y beneficios asociados derivados del altruismo animal.
Los resultados ya han sido probados en la llamada robótica de enjambres, donde han logrado formular un algoritmo útil para simular la evolución de la cooperación en cualquier clase de robots.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora