De la astrofísica a la supercomputación

Frente a la investigación aplicada, cuyos resultados prácticos suelen ser más fáciles de ver, la investigación pura parece completamente ajena al mundo empresarial y, en ese sentido, los trabajos del Instituto de Física de Cantabria (el IFCA) sobre física de partículas, galaxias o fenómenos estocásticos no tiene visos de aplicabilidad para las industrias. Sin embargo, algunos de los equipos que utilizan pueden ser decisivos para las investigaciones realizadas en empresas, como su supercomputador, y el IFCA está abierto a compartirlos.
El Instituto de Física de Cantabria, creado en 1995, fue el primer centro que el CSIC puso en marcha en la región y lo hizo de forma concertada con la UC. Sus investigadores participan en múltiples proyectos con instituciones internacionales como la ESA o el CERN, y ocupan cargos de dirección en algunas de ellas. Su producción científica supera las 150 publicaciones anuales.
El IFCA realiza una importante labor de diseño y de desarrollo instrumental y computacional que le ha permitido participar en grandes proyectos internacionales de física de partículas o astrofísica. Esas aportaciones han sido posibles por disponer de unos medios técnicos muy singulares. El Instituto cuenta con un instrumental y equipamiento tecnológico de altas prestaciones, como el Servicio de Computación Avanzada, el Laboratorio de Metrología, la Sala Limpia, la Cámara Térmica, el Laboratorio de Comunicaciones Ópticas, los Servicios Climáticos y el Taller de Mecánica. Varias empresas del tejido industrial cántabro como Erzia, ENSA, o Predictia, han podido utilizarlos en el desarrollo de sus productos.

Un supercomputador

El más deslumbrante de todos esos equipos, a ojos de las empresas, es el supercomputador Altamira, un nodo de la Red Española de Supercomputación que está situado en la sede de Instituto. El nodo Altamira se encuentra entre los ordenadores más potentes del país, ya que es capaz de realizar 74 billones de operaciones en un segundo. Este equipo se utiliza para proyectos científicos como la implantación de la tecnología grid (en red), la física de partículas y la astrofísica, pero uno de los objetivos del centro es poner al servicio de otras instituciones y empresas esta enorme capacidad de computación, con la que pueden abordarse cálculos que escapan a cualquier posibilidad de los ordenadores convencionales, por potentes que sean.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios