La ciencia al día

Microburbujas contra la contaminación

Una bebida espumosa sin espuma es algo que, aparte de absurdo, no tiene ninguna gracia. Así que un grupo de investigadores alemanes ha inventado una tecnología para conseguir una fuente casi inagotable de gases.
Lo que en principio estaba pensado para un asunto tan mundano, ha acabado teniendo un sentido ecológico. Y es que los descubridores de estas microburbujas, que en eso consiste el hallazgo, van a aplicarlas en la limpieza de ríos y lagos contaminados por la basura industrial.
Han comprobado que, cuando se introducen en un líquido en el que hay partículas en suspensión, las microburbujas se pegan literalmente a ellas y, siguiendo su movimiento natural, las arrastran hasta la superficie donde se puede proceder mejor a su limpieza.

Vacuna contra la gripe aviar

La lucha contra la gripe aviar está de enhorabuena porque en Francia acaban de hacer pruebas con la vacuna H5N1 y han obtenido unos resultados muy aceptables.
Esta enfermedad, que afecta a las aves y que puede transmitirse al hombre, ha acabado con millones de pájaros y ha causado ya 71 fallecimientos entre los 131 humanos en los que se ha detectado.
Hasta ahora, las vacunas no llevaban adyuvante, una sustancia añadida que busca aumentar la acción inmunológica del antigén de la vacuna y que, además, aumenta la del propio cuerpo, de modo que se van a incrementar las posibilidades de suministro de la vacuna en caso de pandemia.

Peras planas

Los japoneses hace tiempo que lanzaron las sandías cuadradas. Ahora, el último hallazgo son unas peras planas con una pepita pequeña y muy buena consistencia al tacto que, como el resto de las frutas, crecen en los árboles pero duran más tiempo y son, indudablemente, más fáciles de empaquetar.
Sus descubridores las han bautizado como peras UFO, denominación de platillo volante en inglés.

Pamela

Dos de los asuntos más importantes de la ciencia que aún no se han podido desentrañar son el significado de la materia oscura y el de la antimateria. Y, teniendo en cuenta que el 70% del Universo está compuesto por energía llamada oscura y el 20% por materia también oscura, llegamos a la conclusión de que sabemos muy poco al respecto.
El Proyecto Pamela, que así se llama, va a conseguir medir los rayos cósmicos de una manera increíblemente exacta, retrocediendo en el tiempo como si nos metiéramos en un agujero negro del Cosmos y apareciéramos en la quinta dimensión o vaya usted a saber dónde.
Para hacerlo, utilizará grandes magnetos adosados a un cierto número de detectores que pueden identificar las partículas de las que está formada la materia espacial, su trayectoria y energía.
Esta investigación se desarrolla por primera vez fuera de la atmósfera y, por tanto, podrá interactuar con los citados rayos, cosa que antes, por medio de globos o a bordo de lanzaderas espaciales, era bastante difícil.

Captar sonidos bajo el agua

Investigadores de Georgia han descubierto un nuevo sensor que mide el movimiento de las ondas sonoras bajo el agua y que podría servir para desarrollar redes compactas, mucho más eficaces para captar la presencia de submarinos. Haciendo uso de fibras ópticas, el sensor detecta de dónde procede el sonido utilizando un mecanismo inspirado en la forma de oír que tienen los peces para tratar de eludir el ser devorados.
En el ámbito militar, estos sensores puede sustituir a los actuales hidrófonos del ejército.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios