Nada es como parece

LOS EJECUTIVOS, BIEN PARADOS.– Los sueldos de los ejecutivos no conocen de crisis, al menos en España, y paradójicamente, sus salarios evolucionan más rápido cuando las cosas no van bien. En 2004 un consejero ejecutivo de una empresa del IBEX tenía una remuneración media (sin contar la jugosísima aportación de su empresa a su plan de pensiones) equivalente a 208 veces el salario mínimo. En 2008, ya ganaba el equivalente a 313 veces el salario mínimo. Eso no sólo significa que con su sueldo se podría pagar la nómina de una fábrica entera, sino que la brecha entre los mejor y peor pagados crece cada vez más.

EL FUTBOL TAMBIÉN VA POR OTRO LADO.– El ejecutivo mejor pagado de España va a ser José Mourinho. Aunque el Real Madrid facture cinco veces menos que los beneficios que obtiene el Banco Santander en solo un trimestre, superará al consejero delegado de esta entidad, hasta ahora el mejor remunerado del país. Pero lo más significativo de que el fútbol vive en otra galaxia es que para contratar al portugués por diez millones netos al año, antes hubo que pagar cuatro de indemnización a Pellegrini, por no respetar su contrato de dos años y ocho al Inter (que ha perdonado otros ocho), por romper el contrato de Mourinho con aquel club. Con todo esto, que el portugués imponga, además, la contratación de varios ayudantes suyos por cinco millones anuales casi parece una bagatela. Después de semejante inversión, como para despedirle si los resultados no acompañan.
REBAJAS POR DOQUIER.– No sólo en España se toman decisiones impopulares. Los problemas financieros que atraviesan todos los países europeos están deparando muchas sorpresas. Por ejemplo, Angela Merkel ha pasado de sus promesas electorales de bajar los impuestos para reactivar la economía a estudiar subidas y a reformar el subsidio de desempleo. En Inglaterra Cameron ha quitado buena parte de los coches oficiales, el cheque-bebé y ahora va a estudiar, uno a uno, todos los salarios de funcionarios públicos que superan el del propio Primer Ministro, algo que en España también es bastante habitual.

RATO EMPIEZA CON BAJÓN.– La llegada de Rato a Caja Madrid no está siendo triunfal. En el primer trimestre del año ha declarado un 80% menos de beneficio que en 2009 y la perspectiva es de cerrar el año con 300 millones, la mitad de lo que gana su gran competidor, La Caixa, en un solo trimestre. Puede ser una estrategia para demostrar que ha recibido la entidad en peores condiciones de lo que se suponía, pero hay que tener en cuenta que hace cinco años La Caixa y Caja Madrid estaban casi a la par en beneficios.

MAS TDT QUE NADIE.– La crisis presenta muchas vertientes contradictorias entre sí. Por ejemplo, en plena recesión, en España se están vendiendo al mes más descodificadores de TDT o televisores con TDT incorporada que en Gran Bretaña o en Inglaterra, dos países que también están haciendo la transición a la televisión digital y que tienen mucha más población y poder adquisitivo. Puede que los españoles hayan llegado a la conclusión de que la forma más barata de superar los malos tiempos es quedarse en casa viendo la tele, aunque haya que comprar una nueva.

EL TABACO MATA Y SUPRIMIRLO, TAMBIÉN.– Allison Cooper, consejera delegada de Imperial Tobacco, propietaria de Altadis no sólo ha reprendido a los sindicatos españoles por no saber defender a sus trabajadores de la industria tabaquera ante la ley que impedirá fumar en todo tipo de establecimientos hosteleros, sino que ha enviado una carta admonitoria al propio Zapatero para advertirle de todo tipo de catástrofes para su sector y para la hostelería si mantiene su decisión. Pero, por si todo eso no le convence, le recuerda que el tabaco generó el pasado año unos ingresos fiscales de 9.451 millones de euros. Si no se sale con la suya la señora Cooper, no será por no haberlo intentado.

PILLADOS.– Los periódicos son rivales entre sí, y a veces con sonados enfrentamientos, pero el negocio no está para tonterías y unos cuantos han decidido llegar a acuerdos por debajo de la mesa para beneficio común. La Comisión Nacional de la Competencia les ha pillado y ha abierto un expediente a Prisa, Vocento, Zeta y Godó por pactos en la comercialización de espacios publicitarios en sus publicaciones. Un síntoma de cómo cambian los tiempos.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios