Un atajo hacia la creación de una empresa

Reducir y agilizar los trámites necesarios para poner en marcha una empresa, es un viejo caballo de batalla de las administraciones públicas, cuyos rigores burocráticos pueden haber desalentado alguna iniciativa empresarial. Sin embargo, poco a poco se van encontrando soluciones que facilitan la tarea de quienes aspiran a convertirse en empresarios. A la próxima entrada en vigor del Estatuto de la Nueva Empresa, pensado para facilitar la creación de pymes en apenas 48 horas, se une la labor de coordinación entre administraciones que desde 1999 viene prestando en diversas localidades españolas la llamada Ventanilla Única Empresarial, un servicio que ha llegado recientemente a Santander avalado por los resultados cosechados en otras comunidades.
Desde el pasado mes, la tarea de dar vida a una nueva empresa se ha simplificado considerablemente. Los promotores de nuevas iniciativas disponen ya de una oficina, ubicada en la Cámara de Comercio de Santander, donde la presencia en un mismo local de funcionarios de las diversas administraciones que intervienen en la creación de una empresa permite realizar en una sola visita gran parte de las gestiones administrativas que antes requerían un incómodo peregrinaje de ventanilla en ventanilla.

Acortar los plazos

En los cien metros cuadrados habilitados en la Cámara de Comercio para esta finalidad, siete empleados públicos de la comunidad autónoma, el Ayuntamiento de Santander, la Cámara de Comercio, el Ministerio de Administraciones Públicas, el Instituto de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria facilitan no sólo asesoramiento, sino la obtención de las licencias, registros y autorizaciones precisas para la puesta en marcha de una empresa, sin necesidad de desplazarse a cada uno de los organismos implicados. Los ahorros en tiempo son muy notables, y trámites para los que antes se precisaban tres o cuatro días, pueden ser resueltos en media hora. Tras solicitar una cita previa, un autónomo puede obtener en ese corto espacio de tiempo el alta en el censo de la Agencia Tributaria y en la Seguridad Social, las etiquetas fiscales, la licencia municipal y la inscripción en el registro de la Consejería correspondiente.
Más tiempo requiere la formalización de una sociedad mercantil, puesto que los trámites que se deben realizar ante un notario o en el Registro Mercantil, no están integrados en la Ventanilla Única. Aun así, se estima que la labor de esta oficina hace posible reducir a la mitad los dos o tres meses que suelen ser necesarios para que una sociedad esté en condiciones de operar.
Cuando el próximo mes de junio entre en vigor la reforma de la Ley de Sociedad Limitada –el llamado Estatuto de la Nueva Empresa–, el plazo de formalización legal de una pyme puede quedar reducido a 48 horas mediante la tramitación a través de la red del DUE –Documento Único Electrónico–, cuya experiencia piloto se va a poner en marcha en las Ventanillas Únicas de Murcia y Valencia, en colaboración con los respectivos colegios de notarios.

Un impulso para la vocación empresarial

La creación de la Ventanilla Única Empresarial es un proyecto auspiciado por el Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Consejo de Cámaras de Comercio. Con la abierta recientemente en Santander, son ya 26 las Ventanillas que operan en otras tantas localidades españolas. En el tiempo transcurrido desde la puesta en marcha del programa, se han utilizado para la creación de 12.516 empresas, con 18.774 puestos de trabajo, aunque más significativo que estas cifras es el impulso de las vocaciones empresariales que propician. El 39,74% de quienes acuden a una VUE en busca de asesoramiento termina creando una empresa, mientras que sólo el 14% de quienes están interesados en crear una empresa y no tienen la posibilidad de dirigirse a estos centros, termina haciéndolo.
La financiación de la Ventanilla Única abierta en Santander, corre a cargo en su mayor parte del Gobierno regional, que aporta un 40% de los gastos corrientes de funcionamiento; el Ministerio de Administraciones Públicas sufraga un 25% y el Ayuntamiento de Santander y la Cámara de Comercio completan, a partes iguales, el 35% restante.
A pesar del apoyo que proporcionan las herramientas informáticas, la tramitación a través de la Ventanilla Única de permisos y licencias municipales sólo es posible en el caso del Ayuntamiento de Santander. Para las iniciativas empresariales que vayan a desarrollarse en otros municipios, los trámites locales deberán realizarse en el ayuntamiento respectivo.
En el caso de Torrelavega, que cuenta con su propia Cámara de Comercio, un protocolo de colaboración entre ambas Cámaras permitirá extender este servicio a la zona del Besaya. “Como tal Ventanilla Única, en Torrelavega no se va a hacer –señala la directora de la VUE de Santander, Ana González Pescador–, pero sí vamos a dar un servicio a corto plazo, en colaboración entre las dos Cámaras, para que al ciudadano le sea igual de efectivo hacer las gestiones en Torrelavega que aquí”.
La respuesta a este nuevo servicio no se ha hecho esperar. Tres días después de su apertura, la Ventanilla Única santanderina llevaba a cabo la primera tramitación de una nueva empresa, y su oficina se ha convertido ya en un punto de referencia inexcusable para todos aquellos que en Cantabria quieren poner en marcha una iniciativa empresarial.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios