La ciencia al día

El Mar Muerto se está secando

Jordania, Palestina e Israel no son un buen ejemplo de entendimiento mutuo, aunque el turbulento mapa político de Oriente Medio cambia cuando se trata de cuidar el agua para todos. El hecho de que estos países colaboren en algo, tal y como está la situación en la zona, indica que la situación es realmente preocupante, y es que los científicos han advertido de que el Mar Muerto ha perdido un 30% de su volumen de agua en los últimos cincuenta años.
No hay solución para restablecer las dimensiones tradicionales de este mar, cada vez más pequeño, y los investigadores se limitan a proponer medidas para ralentizar el proceso, como la depuración de los vertidos de aguas residuales y el uso de ese agua reciclada para la agricultura.

Fibra óptica oscura

La investigación científica europea acaba de dar un gran paso adelante en el uso de cables de fibra óptica oscura, capaces de valerse de pulsos de luz –es decir, de fotones en lugar de electrones– para la transmisión de grandes cantidades de datos.
Los nuevos cables de fibra óptica permiten transferir información a una velocidad de 320 Gigabits por segundo, una cantidad sin precedentes que beneficiará a unos tres millones de usuarios informáticos de 34 países.
La clave del éxito es que, a diferencia de las redes de Asia o Estados Unidos, en Europa se ha mezclado el sistema antiguo con el nuevo para dar más servicios a través de la banda ancha. La red será de especial utilidad en las investigaciones biológicas on line o a las conexiones de radiotelescopios en tiempo real.

Pantallas enrollables

Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge ha desarrollado estructuras metálicas plegables que permitirán diseñar, como tantas veces se ha anunciado, monitores enrollables para el ordenador portátil y el móvil y hasta diarios de papel electrónico, capaces de cambiar de forma.
La base de las investigaciones para una electrónica flexible está en la manipulación de la tensión de aleaciones de cobre, para lo que se han inspirado en juegos infantiles que adecúan la tensión hasta que el material adopta la forma deseada.

Instinto cerebral

El comportamiento innato o instinto no requiere aprendizaje previo porque se nace con él. Sin embargo, usando como modelo la mosca de la fruta común, investigadores de California han constatado que el cerebro también programa estos comportamientos, iniciados a partir de la orden de una hormona que hace a la mosca ejecutar una secuencia definida. Lo más importante del descubrimiento, para el que han usado modernas técnicas de imagen, es su aplicación a estudios sobre modificación de comportamiento en animales y al desarrollo de robots dotados de instinto.

Hablar en el aire

Algunas compañías aéreas inglesas van a ofrecer la posibilidad de usar el móvil en el interior del avión en sus vuelos desde el aeropuerto londinense de Heathrow. Por el momento lo harán de forma experimental, hasta observar las reacciones del público, ya que la noticia no será igualmente recibida por quienes no abandonan el móvil ni debajo del agua que por los que viajan en el asiento de al lado, que tendrán que escuchar sus conversaciones.
Hasta ahora, los móviles estaban prohibidos porque podían interferir en el sistema de seguridad del aeroplano. El nuevo sistema telefónico usa una red local de GSM dentro del avión en la que los móviles transmiten a una frecuencia muy baja. La conexión aérea se vale de un sistema por satélite llamado Inmarsat Swift Broadband.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios