La ciencia al día

Invento español para dejar de roncar

Lo de la patada por debajo de la sábana se va a terminar. Si dentro de unos años el número de parejas que se rompen desciende, quizá haya que darle las gracias al doctor Pedro Mayoral. Este ortodoncista ha patentado un dispositivo para dejar de roncar que tiene, como característica más destacada, que se hace a medida del paciente.
El nuevo artilugio desplaza la mandíbula y la lengua hacia delante y, de esta manera, evita el bloqueo de la vía aérea. El inventor asegura que funciona desde el primer día en un alto porcentaje de personas que lo utilizan. El sistema está avalado por varios hospitales y centros de investigación nacionales e internacionales.
Cerca del sesenta por ciento de los hombres mayores de cuarenta años padecen este problema, que en algunos casos puede derivar en enfermedades como la apnea del sueño, esto es, el cese completo de la respiración durante varios segundos.

Un reloj de cucú del XXI

Si hay algo típico de Suiza, además del queso, son los relojes de cucú. Una curiosa variedad de este reloj ha sido una de las novedades de la Expo de Shangai. Llegado desde la ciudad de Friburgo, ha unido la modernidad con la tradición de la Selva Negra ya que funciona exclusivamente por contacto.
No recurre al calor, la luz, el movimiento o la energía química sino que el cucú lleva incorporado un termogenerador capaz de absorber el calor del cuerpo humano y transformarlo en la electricidad que activa el mecanismo.
El cucú no va a parar de dar las horas hasta el 31 de octubre, en que se clausura la Expo, para poner a prueba la durabilidad de su construcción y de su sistema electrónico.

Gestos convertidos en palabras

Unos investigadores españoles han puesto a punto un novedoso sistema visual que permitirá a las personas que padecen sordera comunicarse en su lenguaje natural.
El hardware dispone de una cámara de vídeo que graba secuencias cuando percibe la presencia de un usuario que quiere realizar una consulta. Seguidamente, un sistema de visión por computador y aprendizaje automático detecta los movimientos del rostro, las manos y los brazos, así como su desplazamiento por la pantalla y los incorpora a un sistema de clasificación que identifica cada movimiento con la palabra asociada al signo correspondiente.
Solo se han seleccionado una veintena de signos para poder mantener una conversación básica o solicitar ayuda para ubicarse, pero el invento también permite comunicarse con individuos que no entienden esta lengua, ya que traduce de signo a palabras de otro idioma en tiempo real.

Genoma del alga

Un grupo de científicos ha conseguido secuenciar el genoma del alga Ectocarpus Siliculosus, lo que ofrecerá nuevos datos sobre la evolución de la vida en nuestro planeta hacia la pluricelularidad y sobre la adaptación del alga al entorno marino y a las mareas.
Este tipo de alga parda tiene un gran interés porque es uno de los cinco grupos de seres vivos pluricelulares complejos y posee un metabolismo inusual que sirve para producir moléculas útiles para la industria. Se utiliza para estimular los sistemas defensivos naturales de diversas plantas de cultivo destinadas a la alimentación, al sector textil o a la farmacología.
Los científicos han estudiado los mecanismos genéticos que le permiten sobrevivir en el difícil entorno costero; por ejemplo, el sistema de fotosíntesis que utiliza para adaptarse a las variaciones de luminosidad a las que se ve sometida por las subidas y bajadas de la marea o los compuestos que produce para protegerse de la radiación ultravioleta.
El análisis de estas propiedades permitirá sentar las bases para elaborar nuevos productos y tecnologías.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios