FerroAtlá́ntica se fusiona con Globe para formar un gigante metalú́rgico

La española FerroAtlántica, que nació a finales de los 80 cuando el empresario Juan Miguel Villar Mir adquirió a Banesto una Carburos Metálicos casi quebrada, está a punto de convertirse en una de las mayores metalúrgicas del mundo, aunque esta vez ha sido por la vía de la fusión. Si hasta ahora había crecido como consecuencia de su propia evolución orgánica o con la compra de la multinacional francesa Pechiney, ahora lo hará al fusionarse con la norteamericana Globe Specialty Metals.
El Grupo Villar Mir, propietario de FerroAtlántica, controlará un 57% del capital social de la nueva firma, pero la compañía se mudará a Reino Unido.
La empresa conjunta, que aún carece de nombre, tendrá un valor de unos 3.100 millones de dólares (2.720 millones de euros) y una facturación de más de 2.000 millones de euros.
La nueva sociedad cotizará en el mercado electrónico Nasdaq y el holding tendrá́ su sede social en Londres, uno de los principales centros mundiales para la industria minera y de los metales. Alan Kestenbaum, presidente de Globe, que hasta ahora estaba domiciliada en Miami, será el presidente, mientras que FerroAtlántica designará al vicepresidente.
“Globe es la mayor empresa de electrometalurgia en Estados Unidos. Nosotros ya éramos líderes mundiales en el sector y ahora lo somos mucho más”, ha declarado Villar Mir. “En Estados Unidos no cotizábamos en Bolsa. Es poner una pica en Flandes para cualquier empresa”, añade
Está previsto que la operación se complete en el cuarto trimestre de 2015 y que los actuales accionistas de la empresa estadounidense mantengan el control sobre el 43% que no queda en manos de Villar Mir.
Los consejos de las dos empresas aprobaron la transacción de forma unánime y el acuerdo está cerrado, sólo a la espera de las autorizaciones respectivas de los reguladores, aunque Villar Mir no espera que haya problemas, porque entiende que la fusión no genera conflictos de competencia.
Según los nuevas socios, la operación producirá sinergias sustanciales que depararán un ahorro en costes de unos 65 millones de dólares anuales (57 millones de euros) y de 30 millones de dólares adicionales (26 millones de euros) por la refinanciación de la deuda existente y por otros ahorros financieros. Además, en la operativa directa aportará unos 100 millones de dólares (88 millones de euros) más de cash flow en tres años.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios