El mar, a escala

Quienes están acostumbrados a las aguas del Mar Cantábrico contemplan perplejos el entusiasmo que suscitan las piscinas de los parques acuáticos mediterráneos donde se simula el oleaje de la mar. Pero, más allá de la diversión, una piscina con olas puede resultar extraordinariamente valiosa para las empresas que trabajan con tecnología marítima y que necesitan experimentar en algún sitio antes de poner en práctica sus investigaciones.
En Cantabria va a instalarse algo más que una piscina de olas. Será un gran tanque, con unas dimensiones similares a la mitad del campo de fútbol del Sardinero (44×30 m2) y con zonas en donde la profundidad alcanzará los diez metros. Ningún otro en España tiene una capacidad semejante y unas posibilidades parecidas de reproducir las condiciones físicas de las aguas profundas y de las aguas someras, gracias a la tecnología más avanzada del momento.
La obra comenzará en junio y en treinta meses deberá estar concluida. El Tanque de Ingeniería Marítima formará parte del Instituto Hidráulico Ambiental, un gran centro de investigación que se va a instalar en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. Sólo este equipamiento supondrá una inversión de más de veinte millones de euros. Un gasto que el Gobierno da por bien empleado, aunque se trate de una autonomía pequeña, porque le permitirá encontrar un nicho propio de investigación dentro y fuera de España, algo que resulta cada vez más difícil.
Además del potente y costoso sistema de palas que producen el oleaje, el tanque simulará las corrientes marítimas y los efectos del viento lo que ayudará a conocer con mayor exactitud los efectos que el mar tiene sobre los diferentes tipos de tecnología marítima.
Empresas, administraciones públicas e investigadores podrán solicitar el uso del Gran Tanque para pruebas tan distintas como poder evaluar la eficacia de unos diques y su efecto sobre las costas más próximas, experimentar con equipos de buceo para aguas profundas, investigar todo lo relacionado con el ciclo integral del agua, estudiar la respuesta que tendrán distintos tipos de infraestructuras en alta mar o ensayar el trabajo con robots como el que bajó a tratar de taponar las fugas del ‘Prestige’. Una ristra de utilidades muy distintas entre sí, aunque todas relacionadas con la ingeniería marina. Además, será la primera instalación que permita a los usuarios hacer nuevas consultas por internet, a partir del ensayo inicial, gracias a una aplicación numérica que ha desarrollado el Instituto Hidráulico Ambiental.
Con el nuevo tanque, Cantabria pretende convertirse en uno de los puntos de referencia e investigación en tecnología marítima, a la altura de países como Noruega, Japón, u Holanda, donde es una materia estratégica, ya que buena parte de su población duerme intranquila por debajo del nivel del mar.

Instituto Hidráulico Ambiental

La construcción del nuevo tanque se enmarca dentro del proyecto del Instituto Hidráulico Ambiental que se puso en marcha en 2007 con investigadores en tecnología marítima. Muchos de ellos llevan tiempo realizando las experiencias en otro tanque que ya existe en la Escuela de Caminos, pero sus dimensiones son muy inferiores (20×15 metros) y sólo es posible simular el oleaje, no los vientos o las corrientes, para los que se necesitan espacios bidimensionales. El tanque de Caminos ha cumplido un papel importante hasta ahora, pero el responsable del Instituto, Iñigo Losada, señala que su poca profundidad impide experimentar, entre otras, las condiciones de alta mar, lo que en la práctica excluye todas las pruebas de tecnología marítima offshore, que en el futuro sí se podrán realizar.
Una piscina de semejante tamaño y profundidad como la que se va a construir no se podrá meter en cualquier sitio. El Instituto contará con un nuevo edificio que también dispondrá de oficinas y laboratorios. Allí pasarán los 72 empleados que tiene, aunque está previsto que para el 2010 sean 110.
El Instituto participa actualmente en más de setenta proyectos de ingeniería marina en todo el mundo. En Cantabria, han sido los encargados de estudiar el Plan de Puertos y los saneamientos de la Bahía. En Italia están realizando un estudio para garantizar la conservación de varias playas y en México buscan la forma de construir puertos deportivos sin que afecten al medio ambiente. En Egipto se encargan de la gestión integral de las zonas costeras.
El listado de trabajos aumentará considerablemente con el Gran Tanque, donde se podrán reproducir con mucha exactitud las condiciones que se dan mar adentro. Aunque, curiosamente, el agua que se emplee no podrá ser salada, para evitar obstruir los conductos. Una circunstancia fácilmente corregible con las matemáticas. Bastan unos coeficientes que ajustan los resultados.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios