Fedea ve «discutible» un ingreso mínimo permanente porque hay «problemas de competencia»

Miguel Sebastián cree que la recuperación será en V , con una segunda pendiente «quizá más prolongada»

El director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, cree que puede tener sentido un ingreso mínimo para colectivos sin recursos, aunque ve «discutible» que sea permanente, porque «hay problemas de competencia» y sobre cómo llegar a dichos colectivos.

Así lo ha señalado durante su intervención en un coloquio online organizado por la Fundación Ramón Areces, en el que ha participado junto al exministro de Industria, Turismo y Comercio y profesor de Economía de la Universidad Complutense, Miguel Sebastián y, como moderador el catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y miembro del Consejo de Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces, José García Montalvo.

De la Fuente ha dicho que ve un «desastre» la renta básica universal, pero un ingreso mínimo no permanente «puede tener sentido» para personas sin recursos, con el fin de que puedan empezar a buscar trabajo.

Sobre el papel del Banco Central Europeo en la crisis, De la Fuente ha indicado que «está comprando mucha deuda que ya se verá luego cómo digiere», aunque «de alguna manera, acabará también perdonándose o acumulándose una parte importante». A su juicio, habría que avanzar hacia un tesoro europeo común, aunque es «complicado» porque «las decisiones políticas en la UE, con cada Estado tirando para su lado, lo impiden».

«Si no hubiera existido la UE, estaríamos mucho peor de lo que estamos», ha indicado De la Fuente sobre las medidas de la UE, cuya ayuda cree que va a permitir capear el temporal «más o menos bien». «Es verdad que la UE no está siendo tan solidaria como nos hubiera gustado, pero también entiendo la lógica de algunos de estos países, porque antes de la pandemia nosotros veníamos gastando más de la cuenta y con déficits muy altos y teníamos que haber hecho un esfuerzo mayor», ha añadido.

Asimismo, ha indicado que «sería más sensato tener reservas estratégicas que no empeñarse en producir respiradores si los nuestros son mucho peores y más caros que los chinos o los alemanes», por lo que ha pedido «prudencia inteligente».

MIGUEL SEBASTIÁN: «LA RECUPERACIÓN SERÁ EN V»

Por su parte, el exministro Miguel Sebastián cree que la recuperación será en «V», con una segunda pendiente «quizá más prolongada», de forma que si no hay rebrote, se podría recuperar en 2021 la caída del PIB de este año. «Tendría que haber una recaída en la epidemia para que tuviéramos una W. Aunque tanto el FMI como el Banco de España o el Gobierno están dando una tasa de crecimiento más baja en el 2021 que la caída de 2020, lo que significa que no ven la recuperación», ha añadido.

El exministro socialista ha valorado las medidas aprobadas por el Gobierno «por su flexibilidad» y por añadirse «según van siendo necesarias», aunque sigue viendo «demasiada burocracia para ponerlas en marcha». A su juicio, no ha habido un problema de solvencia de las empresas, sino que se les ha «forzado a cerrar».

De igual forma, ha indicado que, de haber tenido unas reservas estratégicas de todo el material de protección sanitaria, el impacto económico hubiera sido menor, al tiempo que se ha mostrado favorable a «dotar de nuevas herramientas al Banco Central Europeo para casos excepcionales como este, para que financie directamente el gasto público.

A nivel europeo, ha indicado que la UE «no reaccionó de forma coordinada ante la pandemia y ha abogado porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) sea «una especie de OTAN sanitaria», de forma que «cuando un país tuviera dificultades, allí podría ir esta OTAN sanitaria con todos sus recursos para combatir la epidemia en su origen».

Por su parte, el catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, José García Montalvo, ha puesto sobre la mesa la nueva tendencia hacia la desglobalización, a romper algunas de las cadenas de valor internacionales que existían antes de la pandemia para evitar que estos shocks se repitan en el futuro.

Esto, ha dicho, podría favorecer una cierta presión en los costes, porque se dejará de producir allí donde los costes son más baratos y se llevará la producción hacia zonas donde los costes son más altos, o se tendrá que pagar un seguro contra pandemias.

Share

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora