Nada es como parece

  • Se da por supuesto que multinacionales del tamaño de Coca Cola tienen más poder que la mayoría de los gobiernos, pero quizá esa idea haya que revisarla. Ha bastado que Cristiano Ronaldo rechazase una Coca Cola en una rueda de prensa y recomendase beber agua para que la cotización de la compañía se desplomase. Ahora, en el mundo de la imagen, quien tiene el poder son los grandes prescriptores, como los futbolistas o los youtubers y, hoy por hoy, no pueden fabricarse. Lo asombroso es que puedan condicionar –y destrozar– a gigantes económicos de tal tamaño, lo que indica lo compleja y volátil que se ha vuelto cualquier realidad.

    Leer más »
  • Nadia Calviño pedía hace unos meses, junto a sus pares de Francia, Alemania e Italia, la implantación de un impuesto mínimo global a las multinacionales, que acabase definitivamente con sus escaqueos fiscales. Poco después, Biden se subió a este carro, dando un giro de 180º a la política de Trump, y fue más lejos, al proponer un tipo mínimo del 21%. Finalmente, el G7 ha consensuado que sea del 15%, lo que, en cualquier caso, supone una conquista histórica. España pasa así de ser considerado un socio desleal por EE UU a recibir un regalo recaudatorio anual de 700 millones de euros. Al tiempo que se tomaba esta decisión, la UE acordaba que las multinacionales estén obligadas a desglosar los impuestos que pagan en cada país.

    Leer más »
  • Amancio Ortega acaba de cobrar 646,8 millones de euros por dividendos de Inditex y, por si la cuantía le resultase escasa, va a obtener 331 millones más por la plusvalía de la venta a American Tower de Telsius, una empresa de antenas de telefonía cuyo principal accionista es Telefónica. Ortega entró en Telsius hace tres años, cuando Telefónica le vendió un 10% de la compañía por 378,8 millones de euros, y ahora recibirá 710 por esa participación, prácticamente el doble.

    Leer más »
  • Los españoles vieron la televisión en mayo 46 minutos menos al día que en el mismo mes de 2020 (-24%). Es cierto que entonces había restricciones de movimiento, pero la tendencia es incontestable, porque las nuevas plataformas están robándole clientela cada día a la TDT. En 2011, cada español veía 239 minutos al día. Actualmente, son 207.

    Leer más »
  • Un organismo serio como la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha calculado que, de no haberse puesto en marcha los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) durante la crisis sanitaria, la tasa de paro agregada en España en lo peor de la crisis hubiese llegado al 40%. Estima que la tasa de destrucción de empleo se habría duplicado para los trabajadores temporales y habría aumentado en dos puntos para los que tienen un contrato permanente. Los expertos de Fedea recuerdan que subsidiar el empleo es muy caro y, por tanto, no es sostenible en el tiempo pero, de no haberlo hecho, la situación hubiese sido catastrófica.

    Leer más »
  • La banca española sufrió el año pasado el parón hipotecario causado por la pandemia y ahora el de los créditos empresariales, después de la venta masiva de ICOs. Eso está empujándola a hacer ofertas muy agresivas en el mercado de la vivienda, con tipos de interés nunca vistos, para mantener el volumen de negocio. La media en los tipos fijos está ya en el 2,75%, pero ya hay quien los ofrece al 1,5% y otros que regalan hasta 1.000 euros a los clientes que les traigan amigos que necesiten una hipoteca. Un indicio de esta agresividad se observa en cómo se han disparado hasta un 500% las subrogaciones hipotecarias –clientes que cambian de banco para conseguir mejores condiciones en los intereses, los plazos o para librarse de productos vinculados–. La guerra está servida

    Leer más »
  • Las paradojas son moneda corriente. El año pasado ha sido el año de las telecomunicaciones. Las conexiones de internet han sumado más minutos que nunca, se han popularizado las videollamadas, se han realizado más llamadas de voz, han triunfado las plataformas de televisión y… sin embargo, el sector ha perdido algo más del 5% de facturación y los resultados han sido francamente peores que los del año anterior. La razón puede estar en la entrada de nuevos operadores que ofrecen el servicio pero no tienen infraestructuras. Las compañías tradicionales se quejan al Gobierno de que les obligan a alquilárselas a un precio demasiado bajo y eso les permite hacerles competencia ‘low cost’. El resultado es que todos tienen que bajar los precios.

    Leer más »
  • TODOS A ANDORRA

    Cualquier cosa que aparezca en los medios de comunicación se revaloriza, incluso las negativas. La polémica generada por el asentamiento en Andorra de El Rubius, un youtuber famoso, ha provocado un inesperado flujo de llamadas de españoles interesados en comprar una vivienda allí, según las agencias inmobiliarias. En el último año, las búsquedas de vivienda por Internet en Andorra han subido un 99%.

    Leer más »
  • Europa se encuentra en una situación comprometida, porque los laboratorios no están facilitando las vacunas financiadas. En EE UU las cosas están un poco mejor, pero tampoco tienen todas las que querrían. Por el momento, Occidente ha autorizado cuatro vacunas, pero China y Rusia ya han dado el visto bueno a siete y eso va a tener consecuencias. Hay países europeos que se han descolgado y han ido a comprar por su cuenta y, aunque por el momento la población occidental desconfía de esas otras vacunas, a medida que se compruebe su efectividad allí donde se están utilizando, presionará a sus gobiernos para que compren en China o Rusia. Con esa perspectiva, los laboratorios europeos o americanos solo tienen una opción para no perder el gran negocio de su historia, producir todo lo que puedan en el menor tiempo posible. Así que cabe imaginar que en poco tiempo, pasaremos de la escasez a la superabundancia de vacunas.

    Leer más »
  • En dos meses, los bancos españoles han mejorado su valor en 16.000 millones de euros. Desde septiembre, la cotización del Santander se ha duplicado. Y todo esto, sin que en el mercado haya cambiado casi nada, salvo la expectativa que crean las vacunas. En realidad, el negocio propiamente dicho va peor, porque la liquidez concedida el pasado año a las empresas provoca que en estos últimos meses se firmen menos créditos que nunca y, a medida que venza el periodo de carencia de los ICO, empezarán a sustanciarse los fallidos, que no van a ser pocos. Pero esta es la lógica ilógica de los mercados.

    Leer más »
Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios