Nada es como parece

  • GENEROSIDAD

    Nadie es más generoso que quien lo hace con el dinero de los demás. La Junta de Andalucía ha incluido en los presupuestos del próximo año una partida para indemnizar con doce mensualidades a todos los interinos que se queden sin empleo por no aprobar el examen de consolidación de plazas para convertirse en funcionarios de carrera. Unicamente no lo percibirán aquellos que ni siquiera se presenten, pero no deja de sorprender que el PP, que defendió ardorosamente rebajar las indemnizaciones por despido en la empresa privada, se comporte de esta forma cuando se trata del sector público.

    Leer más »
  • EL MERCADO DEL COMBUSTIBLE SE ABRE

    Por primera vez en mucho tiempo, las cuatro grandes petroleras que operan en España controlan menos del 50% del mercado. Repsol, Cepsa, Galp y BP, que suman 6.099 estaciones de servicio, han bajado su cuota al 49%, por la eclosión de las marcas low cost y por el hecho de que algunas de ellas ya no son autorizadas a ampliar su red en muchas comunidades, para preservar la libre competencia.

    Leer más »
  • La motosierra de Milei no deja de deparar escenas insólitas. Después de conseguir una importante reserva de dólares en los últimos meses, su gobierno los ha lanzado al mercado negro para tratar de romper la enorme diferencia que hay entre el cambio oficial (950 pesos por dolar) y el del circuito extraoficial, al que acude todo el mundo, que llegó a 1.490 pesos. El objetivo es poder suprimir el llamado ‘cepo’ una norma que impide que los ciudadanos acudan a las casas de cambio, lo que multiplica la fuga de divisas y hace muy difíciles las importaciones. Arriesgar de esta manera toda la liquidez acumulada es osado, pero quién sabe si puede tener éxito.

    Leer más »
  • En enero, Muhammad Yunus era condenado en su país, Bangladesh, a seis meses de cárcel, y aún tiene unos 200 procesos pendientes, ya que el Gobierno lo acusaba de todo tipo de irregularidades en sus inversiones, algo que en Occidente se ha entendido como una mera persecución política. El Premio Nobel de la Paz, que ha sacado a millones familias asiáticas y suramericanas de la miseria gracias a sus microcréditos, siempre ha sido una figura muy popular en su país y en todo el mundo, hasta que la presidenta, con la que mantenía una buena relación, pasó a considerarle un adversario. Pero cuando las cosas se ponían mal para Yunus, la presidenta, que cada vez era más discutida por su creciente autoritarismo, ha abandonado el país… y Yunus ha sido nombrado presidente provisional.

    Leer más »
  • LOS JÓVENES YA NO SE HIPOTECAN

    En 2002 el 40% de cuantos suscribían una hipoteca en España tenían menos de 35 años. Ahora solo son el 6%. Los jóvenes ya no pueden acceder a estos créditos para la compra de vivienda, porque en este tiempo la hipoteca media ha subido un 45,4% y los salarios un 36%, lo que provoca que el esfuerzo para pagarla sea mucho mayor o que no se las concedan. Esta situación tampoco es buena para los bancos, porque están perdiendo unos clientes a muy largo plazo que pronto echarán en falta.

    Leer más »
  • LA TRAMPA DEL DESARROLLO

    La Unión Europea ha elaborado un informe clarificador de lo que llama ‘la trampa del desarrollo’, por la cual, muchas regiones rurales no solo no van a mejorar a pesar del esfuerzo que realizan en formar a sus jóvenes sino que empeorarán, porque el rendimiento de ese esfuerzo se lo llevarán otras. Es un problema casi irremediable, en el que no incluyen a Cantabria (se limitan a aquellas que pierden población neta) pero sí a otras comunidades españolas y a muchas de Italia y del Este de Europa.

    Leer más »
  • Las cadenas comerciales europeas están contratando ya los pedidos para Black Friday y Navidad a los fabricantes chino. No quieren volver a pasar por las incertidumbres de los dos últimos ejercicios, como consecuencia de los ataques a los barcos en el Mar Rojo por parte de los rebeldes hutíes y el aumento de los costes de transporte. Eso no quiere decir que ahora sea barato, ya que enviar un contenedor de 12 metros supera los 4.000 dólares de coste medio, tras repuntar un 140% en un año. Además, parte de estos tráficos han optado por sortear la zona conflictiva, lo que da lugar a travesías de más de 100 días.

    Leer más »
  • Hace solo unos pocos años, los expertos aseguraban que la generación de energía eléctrica de origen solar nunca sería decisiva en el sistema eléctrico, pero los hechos están demostrando todo lo contrario. En mayo la fotovoltaica se ha convertido, por primera vez, en la principal fuente energética del país y no solo entre las renovables, aportando el 29% de toda la energía eléctrica consumida. La eólica ha sido la segunda, con más del 20%. La nuclear solo produjo el 16,5%, la hidráulica, el 14,3% y los ciclos combinados, el 8,9%.

    Leer más »
  • LA FIEBRE POR EL HIDRÓGENO

    España ha pasado en un año de 4 a 11 gigavatios de potencia instalada en electrolizadores para obtener, a partir de 2026, el llamado hidrógeno verde. Quizá no sea una cifra muy elevada, pero hay 123 proyectos más en marcha, lo que va a suponer, al menos, unas inversiones de 21.000 millones de euros hasta 2030. Por el camino aparecerán muchas más, de forma que el hidrógeno se está convirtiendo en una de las alternativas energéticas de moda, como en su día lo fueron los ciclos combinados.

    Leer más »
  • más rentable para invertir en un piso y ponerlo en alquiler? Aparentemente, Madrid o Barcelona, pero no es verdad. Al menos, así se desprende de un estudio de Fotocasa, que indica que lo más rentable es comprar pisos en los barrios obreros, porque la ratio alquiler/compra es mucho más elevada. Así que el más rentable de todos es el más pobre, Torreblanca, en Sevilla, donde la renta media anual de las familias apenas alcanza los 10.000 euros y la tasa de paro es del 30%. Allí hay pisos de 45.000 euros que se pueden llegar a alquilar en 400.

    Leer más »
Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios