PANORAMA INTERNACIONAL

Los japoneses atacan de nuevo
Le ha costado mucho tiempo, pero Japón se está recuperando de la elevada deuda y la deflación que ha padecido en los últimos quince años (…) Los inversores extranjeros pisan ya el acelerador para no perderse la fiesta, mientras que en el país todavía se frotan los ojos porque ni ellos mismos se lo creen (…)
El camino aún está lleno de baches, con los precios cayendo, aunque más despacio, y un déficit presupuestario del 6,4% del PIB, lo que hace probable un aumento de los impuestos (…)
El país ha pasado por una larga serie de reformas que han cambiado la política, la economía y los mercados financieros mucho más de lo que cualquiera pueda percibir y eso promete un brillante futuro a largo plazo, con un continuo adelgazamiento del papel del Estado en la economía (…) Ahora, una modesta mejoría en las inversiones o en la utilización de la mano de obra fomentará retornos y aumentos de productividad, lo mismo que las reformas en las leyes societarias o de los mercados de capitales. Y como los trabajadores vuelven a escasear, eso propiciará nuevas inversiones en automatización que incrementarán la eficiencia.
The Economist

El agua y la Coca-Cola
“El agua es para nosotros lo mismo que las energías renovables para British Petroleum” acaba de decir el responsable de medioambiente de Coca-Cola, además de añadir que “o dominamos este asunto o él nos dominará a nosotros”.
A primera vista, la analogía puede parecer un poco rara pero no lo es tanto, ya que las grandes petroleras han sido el objetivo de los ecologistas que claman por hacer algo con respecto al calentamiento global el planeta. De BP se puede decir que no perdió tiempo cuando aceptó hacer inversiones en energías renovables y proclamar a los cuatro vientos que su reino estaba más allá del petróleo (…)
A la Coca-Cola le han dado duro en la India, donde hay una polémica en marcha porque les acusan de consumir demasiada agua en regiones afectadas por la sequía (…) La empresa, que presume de estar presente en más países que la ONU, tiene un significado icónico que le hace un blanco fácil (…) y lo peor está por venir pues un grupo de activistas medioambientales conocido por organizar un boicot a Nestlé por vender leche en polvo infantil en países sin agua corriente, apunta ahora hacia Coca-Cola. Argumentan que su campaña de promoción menoscaba sin necesidad la confianza de los usuarios en el agua que sale del grifo.
No obstante, la empresa ha mejorado su eficiencia en el uso del agua el último año, pues si antes gastaba 3,12 litros para producir un litro de producto final, ahora necesita 2,72.
The Economist

Productividad por hora
Según una investigación llevada a cabo por la London School of Economics, la producción por hora ha crecido en la última década en los EE UU a una tasa anual del 2,5%, mientras que en la Europa de los Quince lo hizo a un ritmo del 1,5%. Este desfase europeo solo tiene dos explicaciones posibles: que en EE UU hay ventajas innatas para los negocios o que ellos los gestionan mejor. Los autores del estudio dicen haber encontrado evidencias suficientes para apostar por la segunda.
Se ha demostrado que la mayor diferencia se produce en la venta y en los servicios financieros (…) Otra de las conclusiones del informe es que la producción por hora en las factorías de propiedad norteamericana situadas en Gran Bretaña es casi un 40% más alta que en las de titularidad inglesa. Parte de la diferencia se atribuye a la utilización más intensiva de las tecnologías pero, sobre todo, al mejor uso que hacen de ellas. Y eso no se debe a que las plantas extranjeras sean de por sí más productivas, porque las subsidiarias de multinacionales no estadounidenses no son capaces de hacerlo mucho mejor que las inglesas.
Las diferencias más notables residen en la gestión de la empresas americanas, más agresivas en la gestión de los recursos humanos; dicho sin sentimentalismos, que ascienden más rápidamente a los que lo hacen bien y que echan a la calle a los que lo hacen mal. La segunda razón es que han delegado responsabilidad en la gestión de las innovaciones tecnológicas a las plantas locales en vez de mantenerlas centralizadas.
Financial Times

El oráculo de Delphi
Cuando los activos de una empresa no alcanzan para cubrir las deudas vienen los problemas pero, si seguimos este criterio, toda la industria del automóvil de los Estados Unidos estaría en una situación muy problemática. No solo pagan a sus trabajadores bastante más que sus competidores del otro lado de los mares sino que ya no pueden sostener la asistencia médica y los seguros de pensiones a los que se había acostumbrado toda una generación de trabajadores de Detroit. La bancarrota de la empresa Delphi, una industria de componentes de automóvil, ha puesto a los fabricantes de Detroit la crisis delante de sus narices (…)
A las empresas americanas no se les puede disculpar por estas dificultades. Muchas de ellas han permitido que sus planes de pensiones se quedaran sin fondos en los años 90, si bien es cierto que parte de estas agonías son producto de factores que escapan a su control, como el aumento de los costes de la atención sanitaria o la competencia de los países de bajos salarios (…)
Wall Sreet Journal

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios