Una incubadora ‘on line’ para emprendedores locales

C inco meses después de la puesta en marcha de Redican, la Red Europea de Infoviveros Virtuales, ya son 54 los proyectos que han tomado vida en Cantabria amparados por esta iniciativa, una especie de incubadora ‘on line’ donde las empresas recién nacidas encuentran la seguridad que necesitan para lanzarse al mercado. “Los emprendedores locales están muy despistados, llegan atraídos por las subvenciones pero sin una motivación clara hacia el autoempleo”– explica Raquel Bustillo, técnico de dinamización empresarial de la Agencia de Desarrollo Local de Colindres.
Redican les lleva de la mano a través de un itinerario de creación de empresas que primero evalúa su idea de negocio en función de las características del mercado y del proyecto y, más tarde, les diseña un plan de empresa. Quienes atienden diariamente a los emprendedores creen que esta es la parte que más les asusta porque “no tienen tiempo, no dominan la informática y no tienen acceso a las nuevas tecnologías desde sus casas”. Obstáculos a los que el director de la Agencia del Alto Asón, Mariano Bahillo, añade la inexperiencia. “Normalmente, conocen la actividad a la que quieren dedicarse pero es su primer contacto con el mundo empresarial”– explica.
Lo primero que solicitan es información sobre trámites, subvenciones y préstamos. Por eso, en la web redican.net se pueden encontrar todos los servicios centralizados en una sola página. No es que antes no existiera este tipo de información pero se encontraba dispersa hasta la creación de esta web que reúne en un único portal toda la documentación y enlaces útiles, desde ayudas y subvenciones hasta servicios financieros, noticias o formación de interés.
“Otra ventaja de este programa que no pasan por alto las empresas de nueva creación es la elaboración gratuita de una página web”– reconoce Esther Rodríguez, responsable del proyecto en CEOE-CEPYME–. La agencia local a la que pertenezca el emprendedor le proporciona un espacio web gratuito y le diseña una página que le servirá como escaparate de su producto o servicio.
Para Redican lo importante son las nuevas tecnologías pero el apoyo personal de los técnicos de las agencias de desarrollo local también resulta imprescindible. De hecho, esta iniciativa europea ha obligado a contratar más técnicos en las agencias de desarrollo y el emprendedor puede disponer ahora de tres profesionales a su servicio: un dinamizador empresarial, un experto en marketing y publicidad y un especialista en la creación de páginas web.
Charo Larrinaga, una emprendedora que quería dar un giro a una tienda familiar de moda femenina, reconoce haber encontrado en los técnicos de su agencia de desarrollo el apoyo necesario para embarcarse en su aventura. “Me han animado mucho y ha sido un proceso muy gratificante”– comenta.

Sector servicios

La mayor parte de los emprendedores locales son mujeres, de entre 25 y 45 años, que proceden de trabajos por cuenta ajena y quieren poner en marcha una tienda. Así describe la técnico de dinamización empresarial de Colindres el perfil de las personas que acceden al programa en su zona. En cambio, en la Mancomunidad del Alto Asón hay más hombres que mujeres –12 frente a 22–, al contrario de lo que esperaba su director, Mariano Bahillo. En lo que sí coinciden casi todas las compañías creadas al amparo de Redican es en su vinculación al sector servicios, ya que las empresas más grandes o industriales tienen programas como Emprecan, más adecuados.
De los más de 50 proyectos que ya se han puesto en marcha en los infoviveros locales, hay varias posadas rurales como Sierra del Ibio –una casona montañesa restaurada por artesanos y canteros de la zona– o Antaviana Club Cultura, un establecimiento singular que dispone de siete suites, un café-librería y una programación cultural con actuaciones, exposiciones y talleres. Algunos comercios de Colindres como Atenea, Goa o Snoer también han encontrado el empujón definitivo para abrir. Otras iniciativas, como Quadbuérniga o Zona Independiente.com, utilizarán internet para organizar rutas turísticas o para ofrecer campañas de comunicación visual.
Quizá la propuesta más llamativa sea una empresa de jardinería ecológica en Cabezón de la Sal que, bautizada como Govinda, se dedica al diseño y mantenimiento de jardines y espacios abiertos.

Fruto de la coordinación

Con Redican parece que el entendimiento ha sustituido a la descoordinación que, hasta el momento, presidía las relaciones entre las distintas agencias de desarrollo local. Una descoordinación que también afectaba a los pequeños emprendedores que, abrumados ante la diversidad de obstáculos en el camino, necesitaban un empujón institucional para poner en marcha sus negocios.
A finales del año pasado, se analizaron las necesidades específicas que tenían los emprendedores y la ayuda que les proporcionaban los ayuntamientos con el fin de homogeneizar las herramientas de asesoramiento al emprendedor. Eso sólo se podía lograr si los ayuntamientos llegaban a un acuerdo con entidades cántabras de peso.
En realidad, bastaba con trabajar bajo las directrices de la iniciativa comunitaria Interreg IIIB-Sudoe, financiada con los fondos FEDER y creada para reducir las diferencias regionales a partir del uso de nuevas tecnologías. Sodercan quedó encargada de la coordinación y otras instituciones como CEOE-CEPYME, Caja Cantabria, la Asociación de Jóvenes Empresarios y Documenta también formaron parte del proyecto. Cinco ayuntamientos cántabros –Los Corrales de Buelna, Cabezón de la Sal, Santa Cruz de Bezana, Ramales y Colindres– y tres socios transnacionales –dos asociaciones empresariales portuguesas y la Cámara de Comercio e Industria de Toulouse– son los pioneros y el resultado parece esperanzador.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios