Breves

Tycsa sólo mantendrá la planta de Santander

Trenzas y Cables de Acero (Tycsa) tiene previsto cerrar su planta de Cerdanyola del Vallés (Barcelona) donde trabajan 156 personas. Tycsa tiene otra fábrica en Santander, en la que ha ofrecido recolocación a algunos de ellos.
Tycsa, filial de Celsa, trasladó hace dos años la planta de Barberá del Vallés a Cerdanyola, donde fabrica cables de acero de uso industrial. Previamente había trasladado a Santander otra parte de la actividad, que se ha asentado en terrenos de otra de sus filiales Global Steel Wire. La compañía presentó el pasado 5 de diciembre un expediente de regulación de empleo para despedir a los 156 trabajadores de la factoría asegurando que acumula pérdidas de 21,4 millones de euros entre 1999-2001.
En el área de Barberá que ocupaba Tycsa, se construyó tras el traslado una promoción inmobiliaria y el comité de empresa cree que ocurrirá lo mismo en Cerdanyola.
Posibles recolocaciones en Santander

La dirección de Tycsa ha ofrecido recolocar al conjunto de la plantilla en otras factorías, como la de Celsa en Castellbisbal, que da trabajo a 850 personas, la de la filial Riviere en Cerdanyola del Vallés, en su centro de Manresa y en otras plantas de Celsa en Santander y Asturias.
Sin embargo, los representantes sindicales de los trabajadores han rechazado este plan porque supone que los trabajadores trasladados no mantiene sus condiciones económicas, sino que se adaptan a las del centro al que se incorporen. El grupo Celsa pertenece a los empresarios catalanes Francisco y José María Rubiralta.

Indra diseñará la nueva plataforma comercial de Viesgo

Viesgo ha adjudicado a Indra la explotación externa de su sistema de gestión comercial y de medidas de contadores, con el fin de adaptar sus sistemas de información al nuevo marco de la liberalización del mercado.
El contrato, con una duración de tres años, incluye la explotación de los sistemas desde el Centro de Servicios de Producción (CSP) de Indra en Madrid y el mantenimiento de las aplicaciones, que será realizado desde Santander en las instalaciones de Viesgo.
El sistema comercial recogerá la funcionalidad completa del ciclo comercial, desde la captura de un nuevo cliente o contrato, hasta la facturación y gestión del cobro, y permitirá que Viesgo pueda abordar una completa política comercial en el nuevo entorno de competencia.
Con este proyecto se amplía la colaboración iniciada entre ambas empresas hace un año, desde que Endesa vendió la compañía al grupo italiano Enel. En ese momento, Indra desarrolló el sistema del mercado eléctrico y ahora lo gestiona en outsourcing, incluyendo el servicio de mantenimiento de aplicaciones.

El ‘Prestige’ acaba con el presupuesto equilibrado de la autonomía

La Ley de Crédito Extraordinario aprobada por el Gobierno de Cantabria para afrontar los gastos causados por el vertido del ‘Prestige’ en la región romperá la tradición de presupuestos equilibrados de los últimos años, dentro de las severas normas impuestas por el Ministerio de Economía. El Parlamento regional ha autorizado al Ejecutivo de Martínez Sieso a que contrate con una entidad financiera un endeudamiento de 30 millones de euros (5.000 millones de pesetas) que, de ser utilizado en su totalidad, supondrá un déficit del 1,8% en los presupuestos del 2003.
El dinero no será gastado directamente por los organismos públicos gubernamentales, sino que será transferido a la Empresa de Residuos de Cantabria para que lo gestione.

Boreas invertirá 64 millones de euros en sus tres parques eólicos

La construcción de los parques eólicos de Zalama, Somballe y Lantueno supondrán una inversión total de 64,7 millones de euros, según consta en el expediente que ahora se somete a información pública. En los tres casos, el peticionario es la empresa burgalesa Boreas Eólica.
El parque de Zalama estará ubicado en Soba y tendrá una potencia de 22,5 megavatios, aportados por 15 aerogeneradores con una altura de 67 metros hasta el buje. Se calcula que se obtendrían de esta forma unos 67.840 megavatios al año, tras una inversión de 21,2 millones de euros.
El parque de Somballe se ubicará en Santiurde de Reinosa y está proyectado con una potencia de 25,5 megavatios aportada por 17 aerogeneradores de 67 metros de altura de buje. La producción anual alcanzará los 64.427 megavatios/hora y su construcción requerirá 24 millones de euros.
Finalmente, el parque de Lantueno, que se proyecta en los municipios de Santiurde de Toranzo y Campoo de Enmedio, tendrá 10 aerogeneradores con una potencia total de 15 megavatios, que producirán 37.123 MW anuales. La inversión ascenderá a 19,5 millones de euros.

Comienza la construcción de la planta de purines en Reocín

Los trabajos para la construcción de la planta de purines en los terrenos de la mina de AZSA en Reocín, adquiridos recientemente por el Gobierno regional, y que quedarán en desuso tras el cierre de la explotación minera en julio de este año por el agotamiento de sus recursos, comenzarán a lo largo de este mes, según ha informado el consejero de Medio Ambiente, José Luis Gil, a los miembros del Comité de Empresa de AZSA.
La planta creará entre 25 y 30 puestos de trabajo, que serán ocupados por trabajadores de la mina que queden sin empleo al cierre de la explotación. Dependiendo de la edad de prejubilación que se negocie con la dirección de Asturiana de Zinc, se calcula que en total resultará necesario recolocar entre 130 y 150 personas.

Mil empresas acogieron estudiantes de FP en prácticas el año pasado

Un total de 1.004 empresas cántabras acogieron el año pasado alumnos de Formación Profesional para realizar en ellas la Formación en Centros de Trabajo (FCT), el periodo de prácticas obligatorio incluido en todos los ciclos formativos de formación profesional. Con él se pretende que todos los alumnos se enfrenten a una situación de trabajo real en una empresa, en la que pueden desempeñar las actividades propias de las distintas facetas de una profesión.
Para la Cámara de Comercio de Cantabria esta cifra demuestra que las empresas van progresivamente implicándose en la FCT, facilitando el que los estudiantes realicen los periodos de prácticas, una colaboración que es imprescindible para avanzar en la adecuación de las enseñanzas de FP a las necesidades de las empresas en materia laboral.
De los 2.285 alumnos de FP que hicieron prácticas, el mayor número de alumnos procedía de la especialidad de Administración y Finanzas (203), seguida de Cuidados Auxiliares de Enfermería (189), Gestión Administrativa (122), Administración de Sistemas Informáticos (92).
La Formación en Centros de Trabajo (FCT) es un requisito que deben cumplir los estudiantes para la obtención del título profesional correspondiente. El período de prácticas tiene una duración media de 380 horas, que se desarrollan en la misma jornada laboral vigente en el centro de trabajo.
Las empresas que deseen contar, sin ningún coste para ellas, con alumnos en prácticas, pueden presentar su solicitud a la Cámara de Cantabria, que las distribuirá posteriormente entre los centros educativos que necesitan puestos en prácticas.
Los resultados de una encuesta realizada sobre el 10% de las empresas que colaboraron con los centros educativos durante el curso 2000/2001 revelaron que ochenta de cada cien empresarios se muestran sumamente satisfechos con la Formación en Centros de Trabajo (FCT).
El 84% de los estudiantes que cursan FP tarda menos de tres meses en encontrar su primer trabajo, una vez finalizada su formación académica, frente a los universitarios que, en igualdad de condiciones, tardan más de un año.

En Cantabria sólo se hicieron 60 contratos por este sistema
Escaso éxito del contingente que debía regularizar el flujo de inmigrantes

El Gobierno ha asignado un exiguo cupo de 112 trabajadores extranjeros con contrato estable para Cantabria dentro de los 10.575 que ha autorizado como contingente nacional para el 2003.
A pesar de que las demandas empresariales eran muy superiores, el pasado año sólo se realizaron en Cantabria 63 contratos estables a extranjeros procedentes del contingente, según los datos ofrecidos por el delegado del Gobierno para la Inmigración y la Extranjería, Ignacio González. La fórmula gubernamental apenas ha tenido éxito en su intención de canalizar la mayor parte de la mano de obra inmigrante y el contingente apenas significa una pequeña parte de los contratos que se realizan a extranjeros.
Para el 2003, el mayor cupo se autoriza para empleados de hogar (30), pescadores (15) y conductores de camiones (12) y montadores de estructuras metálicas (12).
El número de extranjeros dados de alta en la Seguridad Social española se incrementó en un 36,2% en los diez primeros meses de 2002 y ascendía a 10 de octubre a 855.354, el 5,3% del total de las personas dadas de alta en la Seguridad Social. De ese colectivo inmigrante, el 78,7% procede de países no miembros de la Unión Europea.
El contingente español de 2002 se estableció en 32.000 plazas, de las cuales sólo 24.012 se presentaron por parte de los empresarios, y de ellas se autorizaron 13.633 contratos, lo que supone el 56,8% del volumen de ofertas presentadas.

Hispalink pronostica un crecimiento algo inferior a la media nacional

Unicamente la Comunidad Autónoma de Madrid registrará el 3% de crecimiento económico previsto por el Gobierno para el conjunto de la economía española en 2003, según el último informe semestral del instituto Hispalink, del que forman parte investigadores de 18 universidades españolas. Cantabria se quedará en el 2,4%, una décima por debajo de la media nacional.
De hecho, según este informe, el crecimiento medio de la economía española será del 2,5%, tasa que no alcanzarán Andalucía (2,4); Baleares (1,7), Canarias (2,2), Cantabria (2,4), Castilla-La Mancha (2,2), Cataluña (2,4), Extremadura (2,3), Galicia (2,4), Navarra (1,8), La Rioja (2,1) y País Vasco (2,3).
Sólo crecerán lo mismo o por encima de la media, además de Madrid, las comunidades de Aragón (2,7), Asturias (2,5), Castilla y León (2,7) y Murcia (2,6).
Para el año próximo, los expertos de Hispalink prevén un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,5%. De nuevo, Madrid liderará el crecimiento español, con una tasa del 3,9%, un puesto que compartirá esta vez con Andalucía.

La sanidad cántabra pagó casi 100 millones por recetas

Lo que no conseguía controlar la Administración central tampoco lo controla la regional. El gasto farmacéutico volvió a subir el pasado año –primero de gestión autonómica en Cantabria– muy por encima de la inflación. En concreto, los cántabros generaron un desembolso de 99,3 millones de euros en recetas oficiales, lo que supone un incremento del 9,7% respecto al 2001, aunque una décima menos que la subida media nacional.
El número de recetas abonadas el año pasado en Cantabria fue de 8,2 millones (más de 16 por cada beneficiario) y un 4,9% más de las del año anterior. Además, el precio unitario de cada una de ellas también creció por encima de la inflación, al situarse en 12,0 euros, un 4,5% más que en 2001.
En conjunto, los españoles gastaron 7.972 millones de euros en fármacos del Sistema Nacional de Salud, lo que supone un incremento del 9,9% respecto al 2001. Este aumento supera los límites del 9,5% del acuerdo para la contención del gasto farmacéutico que Sanidad firmó con la patronal Farmaindustria.

Queserías Lafuente construirá una nueva fábrica en Heras

Queserías Lafuente ha comprado una parcela de 2.000 metros cuadrados en el polígono de Heras para construir una nueva fábrica que estará dotada con las tecnologías más modernas del mercado. Esta actuación forma parte de un proyecto de remodelación y ampliación en el que la empresa invertirá cinco millones de euros y que supondrá la creación de nuevos puestos de trabajo.
El gerente de Queserías Lafuente, José María de Lafuente, ha presentado el proyecto al consejero de Ganadería, José Alvarez Gancedo, a quien comunicó que la remodelación y ampliación se llevará a cabo en dos partes, una en las actuales instalaciones de la empresa, que cuenta con una plantilla de 90 trabajadores, y la otra mediante la construcción de nuevas naves con un equipamiento tecnológico muy avanzado y el máximo respeto a las normas legales de producción y conservación del medio ambiente.
Con este proyecto, la empresa pretende aumentar su producción e introducirla en los mercados europeos. Alvarez Gancedo ofreció ayudas comunitarias y regionales para la cofinanciación del proyecto y aventuró que la empresa cántabra se situará entre las diez mejores fábricas de queso de España.
Queserías Lafuente fabrica una variada gama de quesos, aunque su base ha sido el queso fundido y la mozarella, así como el tratamiento del suero. El 95% de la producción se dirige al mercado español y el resto a Francia, Italia y Portugal.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios