La demanda de energía eléctrica en España cae un 0,4% en noviembre

La demanda de energía eléctrica nacional en noviembre se situó en 21.966 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 0,4% menos con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 1,3% con respecto a noviembre del 2018, según las estimaciones facilitadas por Red Eléctrica de España (REE).

La generación procedente de fuentes de energía renovable representó en noviembre el 48,6% de la producción, mientras que en los once primeros meses de 2019 alcanzó el 36,2% del balance eléctrico total. Mientras, el 64,5% de la producción eléctrica en el mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La producción de origen eólico en noviembre alcanzó los 7.396 GWh, un 62,2% superior a la del mismo periodo del año pasado, y supuso el 32,7% de la producción nacional, siendo la principal fuente de generación del mix , seguida de los ciclos combinados, con el 18,8%, de la nuclear (15,2%) y la hidráulica (11,5%).

EL CARBÓN SIGUE PERDIENDO PESO.

El carbón prosiguió, un mes más en lo que va de 2019, perdiendo peso en la estructura de generación eléctrica y apenas aportó el 3,1% en el mes de noviembre.

En lo que va de 2019, la aportación del carbón representa el 5,1%, aunque lejos de fuentes como la hidráulica (8,4%), la cogeneración (11,5%), la eólica (20,4%) o los ciclos combinados (21,9%).

LA DEMANDA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR CAE UN 0,6%.

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de noviembre se situó en 20.785 GWh, un 0,6% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra cayó un 1,5% con respecto a noviembre del 2018.

En los once primeros meses del año, la demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica ascendió a 228.199 GWh, un 1,8% menos que en el 2018. De nuevo, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 2,9% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

EN BALEARES Y CANARIAS.

En lo que respecta a las islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en noviembre ascendió a 417.576 megavatios hora (MWh), un 5,3% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior.

Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra aumentó un 1,7% con respecto a noviembre del 2018. En los primeros once meses del 2019, la demanda balear se estima en 5.696.317 MWh, un 1,1% más que en el 2018.

El carbón, con un 41,4% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de Baleares, en donde las tecnologías renovables y que no emiten CO2 representaron un 6,2%.

Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad alcanzó los 728.677 MWh, un 1,1% superior a la registrada en noviembre del 2018.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra aumentó un 1,3% con respecto al mismo mes del año anterior. De enero a noviembre, la demanda en Canarias se estima en 8.116.569 MWh y aumenta un 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

En el mes de noviembre y según datos estimados, el ciclo combinado fue la tecnología líder en el mix de generación canario, con una aportación del 32,2%. Las renovables y tecnologías sin emisiones representaron el 19,2% de la generación canaria.

Share

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios