De todo
El Gobierno volverá a intentarlo con los cañones de nieve
El Gobierno cántabro no renuncia a la innivación artificial en Alto Campoo. Después de una campaña invernal desastrosa, se ha vuelto a plantear la instalación de cañones de nieve para evitar que la estación permanezca más días cerrada que abierta.
No será la primera vez que Alto Campoo cuente con innivadores. En 1989, Gonzalo Piñeiro, como consejero de Industria, ya hizo instalar unos cañones que, curiosamente, costaron lo mismos seis millones de euros que ahora se presupuestan (entonces, mil millones de pesetas), pero el sistema resultó un fracaso. Durante mucho tiempo no pudieron funcionar por insuficiencia de la energía eléctrica. Cuando Viesgo construyó una subestación ex profeso, que costó cien millones de pesetas más, los cañones tampoco consiguieron estirar la temporada. Ni la humedad ni la temperatura media nocturna de Alto Campoo lo permitían. El aire del mar está demasiado cerca y el sistema se convirtió en una de las inversiones más ruinosas que haya hecho la autonomía.
Ahora, casi veinte años después, el Gobierno volverá a intentarlo, esta vez con un sistema compuesto por 150 cañones de nieve artificial. Aún se desconoce la fecha de su puesta en marcha, pero se sabe que se ejecutará en dos fases y que ya dispone de la autorización provisional de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Cantur va a contar con la colaboración de tres ingenierías y cuatro fabricantes para realizarlo y ya se han llevado a cabo sendos estudios para determinar los costes y beneficios de su implantación y para reducir los gastos de agua y energía que conlleva para la estación.
Es la respuesta a una temporada nefasta en la que la estación ha recibido menos de 20.000 esquiadores, el peor resultado de los últimos cuatro años.
Tinamenor vende ya lenguados
de ración
El Grupo acuicultor ha vendido 4,2 toneladas de lenguados de ración en el mercado canario para comprobar su grado de acogida y, como los resultados han sido favorables, este año se plantea incrementar su producción hasta las 30 toneladas con destino al mercado nacional y extranjero.
Hace cuatro años que Tinamenor cultiva este tipo de lenguado, de unos 250 gramos de peso, en sus instalaciones de Castillo del Romeral, en Gran Canaria.
Torrelavega legaliza el Ecoparque Besaya
El Ayuntamiento de Torrelavega ha cambiado la calificación del suelo de la antigua mina de AZSA, para permitir el desarrollo del Ecoparque Besaya, de tres millones de metros cuadrados, a través de un PSIR. Los otros dos ayuntamientos a los que pertenecen estos terrenos, Cartes y Reocín, también deberán modificar su PGOU para que pueda tramitarse.
Sierra del Oso podrá triplicar su producción de orujo
La orujera lebaniega ha invertido más de un millón de euros en la construcción de una nueva nave, en sus instalaciones de Ojedo (Cabezón de Liébana) que albergará una veintena de alquitaras capaces de destilar 1.280 litros por jornada, lo que les permitirá triplicar su producción actual.
PRIMERA PIEZA DE LA ESTRUCTURA DEL PUENTE DE RAOS.– La primera estructura metálica de los vanos del puente de Raos, que pesa 229 toneladas y tiene 33 metros de longitud y 10,2 de altura, ya ha sido fabricada por Montajes Camargo en Requejada. Otra de las partes del puente, que se hace en dos talleres de Asturias, ha empezado a llegar al Puerto en transportes especiales para su montaje. También están disponibles ya los dos cajones que componen los apoyos intermedios del Puente, los trabajos de cimentación y los pilotes de defensa, que servirán para protegerlo en caso de riesgo de impacto de embarcaciones. Todo ello permite prever que, si no hay incidencias, estará terminado durante los primeros meses de 2009. El puente cuenta con un presupuesto de 13 millones de euros financiados a partes iguales por el Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Santander y Puertos del Estado, además de por la propia Autoridad Portuaria de Santander.
Urazca asegura que reanudará las obras
El grupo vasco Urazca, que realiza en Cantabria las obras del Parque de Las Llamas y el aparcamiento de la calle Tetuán, va a evitar la liquidación. Según los administradores judiciales, que se han hecho cargo de la compañía en suspensión de pagos, abonará las nóminas a sus trabajadores y pondrá en marcha un plan para obtener liquidez y conseguir reanudar paulatinamente la mayor parte de las obras que tiene paradas.
La dirección del grupo y los administradores concursales asignados tras declararse en concurso de acreeedores se centrarán en las obras que sean rentables, abandonando las de bajo presupuesto que no sean viables, y buscarán financiación bancaria, además de cobrar las deudas pendientes. Otra línea de trabajo es estudiar aquellas inversiones hechas por Urazca que den tesorería a las compañías en concurso. En todo caso, las ventas de activos serán «operaciones muy concretas y limitadas, cuyo precio de venta interese y den caja».
Al tiempo que se desarrollan estas labores, harán un análisis de las obras junto con el Comité y sindicatos, de forma que aquellas que no sean rentables conllevarán la apertura de un expediente de despido colectivo: «Intentaremos mantener el máximo posible de trabajadores. La compañía puede salir adelante quedándose con las obras que sean rentables», han afirmado.
El Puerto alcanzó los 6,2 millones de toneladas
El Puerto de Santander fue el que más creció de todo el Cantábrico el año pasado ya que aumentó sus tráficos un 5,6% , frente a la media de los puertos españoles, que fue del 4,59%. En ese periodo lo visitaron 1.596 buques y la Autoridad Portuaria ingresó 32,2 millones de euros, frente a los 29 millones del año 2006.
Casi una tercera parte de la actividad portuaria corresponde al tráfico de graneles sólidos como el carbón, la chatarra, los agroalimentarios y los cereales.
El transporte de vehículos y pasajeros también evolucionó bien, con el traslado de 315.507 automóviles y 160.718 personas en la línea con Plymouth, lo que supone un 4,2% más que el año anterior.
El origen y el destino del 40% de los envíos es la Unión Europea y las importaciones siguen teniendo más peso que las exportaciones, ya que de los 6,2 millones de toneladas movidas por el Puerto de Santander, 4,7 millones fueron tráficos de desembarco.
ENSA ACABA EL GENERADOR DE VAPOR PARA LA CENTRAL CHINA.– La fábrica de Equipos Nucleares en Maliaño ha puesto fin a 31 meses de trabajo tras la entrega del generador de vapor que había fabricado para la central nuclear de Quinshan II, en Shangai, propiedad de la principal corporación china (CNNC), que posee cuatro plantas y construye otras cinco por el país. La participación de la fábrica de Maliaño ha consistido en el diseño y la fabricación completa del generador, así como la asistencia técnica y el desarrollo de algunos componentes de los otros tres de los que consta la central. Cada uno de estos equipos tiene un peso de 330 toneladas, mide 21 metros y lleva en su interior más de 4.600 tubos soldados.
Torrelavega ya no tendrá que pagar canon de vertidos
El próximo otoño desaparecerá por completo el canon que el Ayuntamiento de Torrelavega ha de pagar a la Confederación Hidrográfica del Norte y que en el último año se había reducido de 153.240 euros a 22.470 euros anuales, gracias a las obras de saneamiento realizadas para evitar los vertidos urbanos a los ríos y arroyos.
Antes de esta fecha habrán de estar listas las conexiones de los aliviaderos de Torres, Ganzo y Barreda, la última fase para la eliminación de esta tasa de vertido.
La ampliación del polígono de Barros tendrá que esperar
El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha anulado una modificación aprobada por el Ayuntamiento de San Felices de Buelna para crear un nuevo área industrial junto al actual polígono de Barros.
La sentencia es el resultado de un recurso interpuesto por la asociación ecologista Arca que sostenía que el informe de impacto ambiental no se había sometido a exposición pública.
En Cantabria hay pocas empresas por habitante
Con 18,6 sociedades por cada 1.000 habitantes, por debajo de la media nacional, de 26,4, Cantabria es una de la comunidades con menor densidad empresarial. Extremadura y Asturias le acompañan por debajo de la tabla.
ACSniace va a facturar un 52% más
Pese a la interrupción del suministro de madera que está provocando la huelga de taladores, Sniace espera alcanzar una facturación de 110 millones de euros durante 2008, lo que supondría un 52,7% más que en el ejercicicio anterior. Así lo ha comunicado su presidente Blas Mezquita durante la celebración de la junta general de accionistas, en la que ha calificado las perspectivas del grupo químico y energético de “halagüeñas” y ha dicho que estarán muy pendientes de la evolución de los mercados para que el empeoramiento de la economía no afecté a los negocios de la compañía.
Durante el año pasado, Sniace ha tramitado las autorizaciones ambientales para las plantas del grupo y ha obtenido un beneficio de 1,7 millones de euros.
Los directores cántabros cobran menos
Los directores generales de empresas cántabras cobran hasta un 19% menos del salario que se percibe en idénticos cargos en el resto de España. Las diferencias con respecto a la media estatal varían en función del tamaño de la empresa, de forma que los directores de medianas empresas son los peor parados en comparación con la media nacional.
Así se pone de manifiesto en un estudio que acaban de publicar la consultora ICSA Recursos Humanos y el portal laboris.net, según el cual, los directores generales de pequeñas empresas en Cantabria cobran anualmente (entre retribuciones fijas y variables) una media de 59.038 euros, un 8% por debajo de la media nacional, que es de 64.236 euros.
Esa diferencia se acentúa en las grandes empresas, donde los directores generales perciben un salario anual de 149.406 euros, un 12% inferior a la media del país (169.959). Pero donde más se acusa la diferencia es en las medianas, ya que en la región este grupo paga a sus directores una media de 89.157 euros, frente a 109.857 euros de la media, un 19% menos.
El estudio analiza también las retribuciones y diferencias salariales de otros cargos empresariales y revela que, en todos los casos, los sueldos percibidos por los directivos cántabros son inferiores a la media en porcentajes que varían entre el 8% y el 21%.
La quiebra de Vinícola Montañesa, declarada fraudulenta
La Audiencia Provincial de Cantabria ha calificado como fraudulenta la quiebra de la sociedad anónima Vinícola Montañesa, cuya declaración formal de quiebra se produjo en febrero de 1998 y que fijó como fecha de retroacción el 31 de mayo de 1995.
La sentencia desestima el recurso de apelación formulado por la empresa contra la sentencia del Juzgado de Instrucción número Tres de Santander y afirma que ya en el ejercicio 1995 se reflejaba contablemente un «grave déficit» patrimonial, cuantificado en 16.192.081 pesetas y del que «era plenamente consciente la junta de accionistas».
Durante el periodo transcurrido entre el acuerdo de disolución y la presentación del estado de quiebra se produjeron numerosas enajenaciones de los bienes que integraban el patrimonio de la entidad. Los socios cancelaron el pasivo pero llegaron a un resultado final de ausencia de activos capaces de atender los gastos inherentes al procedimiento de quiebra y a los pasivos consignados en el balance final.
La diligencia de ocupación resultó «infructuosa” ya que se había vendido la maquinaria, se ignoraba el estado de las concesiones administrativas, la propiedad industrial había sido enajenada y no existía saldo en caja.
La sentencia apunta que durante el periodo al que se retrotrae la quiebra, parte del activo societario se detrajo para hacer pagos a los propios accionistas. En concreto, se ha verificado un pago de cuatro millones de pesetas y otro de 2.689.514 en abril y noviembre de 1996.
Como se había adoptado el acuerdo de disolución en mayo de 2006, los hechos apuntan a «una dolosa maniobra de disposición en interés propio y en perjuicio de los acreedores», concluye la Audiencia Provincial.
Unitono alcanza los 1.400 teleoperadores en Cantabria
Cuando se instaló en Maliaño hace ya tres años, Unitono se comprometió a seguir creando empleo y, de momento, lo está cumpliendo. Tras su reciente marcha del grupo holandés Randstad y su incorporación a Avanza Externalización de Servicios, la empresa de telemarketing ha decidido contratar a 200 nuevos trabajadores, que se unen al millar que ya poseen hasta la fecha, con lo que antes de finalizar el año contará con 1400 empleados en plantilla. Además, la empresa tiene intención de convertir 250 contratos eventuales en indefinidos este año, con lo que pasará de 150 trabajadores fijos a 400.
Los directivos de la firma han presentado al presidente regional y al consejero de Industria su plan de expansión en la región, uno de los mayores de España ya que en términos de empleo sólo es superado por el de Madrid. Así, tienen claro que seguirán apostando por los dos centros de trabajo que poseen en Cantabria, ubicados en los polígonos de Trascueto y La Cerrada, donde han invertido más de dos millones de euros desde su llegada.
La empresa quiere incorporar a los 200 nuevos trabajadores de inmediato con el fin de atender los nuevos contratos de servicios suscritos por la compañía. De hecho, ya han previsto una ampliación de 400 metros cuadrados en el call-center del polígono de La Cerrada para alojarlos.
Actualmente, en su sede original del polígono de Trascueto trabajan 450 personas y en el call-center de La Cerrada, donde posteriormente ampliaron su actividad, dan empleo a otras 750.
Unitono defiende que la creación de empleo estable es una de las señas de identidad que la distinguen de otras plataformas telefónicas radicadas tanto en España como en otros territorios de habla hispana. Y lo cierto es que los datos hablan por sí mismos ya que, desde que comenzó su andadura en la comunidad, en el año 2005, su plantilla se ha ampliado desde los 300 puestos de trabajo iniciales hasta los 1.400 que va a registrar este verano.
El grupo Avanza Externalización de Servicios, al que acaba de incorporarse, emplea en total a 5.000 trabajadores y posee plataformas telefónicas en países latinoamericanos como Colombia, Uruguay, Argentina y Perú.
Villar Mir pone a Eduardo Montes al frente de Ferroatlántica
Villar Mir se retira de la primera línea de la gestión de Ferroatlántica, con el fichaje de Eduardo Montes que será el nuevo presidente del grupo. Montes ha ejercido hasta ahora como vicepresidente de Siemens AG, con la responsabilidad sobre todo el área de telecomunicaciones del gigante alemán. Además, es consejero de Nokia Siemens Network y miembro del consejo asesor de varias compañías españolas. Villar Mir fue adquiriendo las empresas españolas del sector de ferroaleaciones hasta formar una sola compañía, bajo el nombre de Ferroatlántica, que posteriormente ha adquirido varias compañías extranjeras del sector hasta convertirse en la primera de Europa y el mayor productos mundial de silicio metal, con una cuota del 14%.
El grupo Ferroatlántica está compuesto en la actualidad por catorce fábricas repartidas por tres continentes. Cinco de ellas están en España, seis en Francia, dos en Sudáfrica y una en Venezuela. Su posición se reforzará aún más cuando abra la mayor fábrica del mundo de silicio metal en la provincia china de Sichuan y comience con ella su penetración en el mercado asiático. Ferroatlántica tiene muchas expectativas puestas en la fabricación de silicio, dado que ha desarrollado una tecnología puntera para conseguir la calidad que necesitan los paneles fotovoltaicos, un mercado que crece muy deprisa y que aporta un gran valor añadido.
Abertis refuerza su hegemonía con la compra de Axion
Si el Gobierno cántabro pretende encontrar otra compañía para transmitir la señal de las televisiones locales, tras su desencuentro con Abertis a raíz del contrato para difundir la TDT por satélite, no lo tendrá fácil. Axion, el único competidor con cierto tamaño que tenía Abertis, ha sido adquirido por esta compañía, que refuerza así su hegemonía en el transporte de la señal de televisión en todo el país.
Abertis, la antigua Retevisión, nunca ha tenido mucha competencia, porque nadie se atreve a establecer una nueva red de repetidores de televisión y radio y mucho menos en una región como Cantabria donde hay que tejer una malla muy tupida para minimizar las zonas de sombra. La única alternativa podía estar en la compañía Axión, una empresa sevillana que se hizo con toda la red de distribución de la señal radiofónica de la cadena Ser cuando esta empresa decidió externalizarla.
Axion había crecido también de la mano de la compañía francesa TDF, que tomó un 65% del capital, el paquete que ahora piensa adquirir Abertis si la operación es aceptada por el Tribunal de la Competencia. Hay que tener en cuenta que Abertis tiene ya una cuota de mercado del 85% en términos de ingresos y con la adquisición de Axion pasaría al 91%.
Las instalaciones de Axion en Cantabria se encuentran en Peñacabarga, muy cercanas a las de Abertis, y desde ellas difunde la señal de las emisoras del grupo Ser-Propulsora Montañesa, de algunas radios independientes y de varias televisiones locales.
Axion tiene otros 548 emplazamientos en el país, aunque la mayoría de ellos están situados en Andalucía, la zona de origen de esta compañía, que también está participada por la Junta de Andalucía y las cajas locales Unicaja y Cajasol.