Nada es como parece

DE PEQUEÑO A GRAN HERMANO.– Hace solo unos años, la empresa automovilística italiana Fiat era considerada como una de las candidatas a desaparecer en un mundo de gigantes, pero la crisis ha dado la vuelta a muchas tortillas, hasta el punto que Fiat acaba de hacerse con el control de la norteamericana Chrysler y, con ello, ha superado a General Motors en activos, aunque no en ventas.

LA INNOVACION NO ES TAN RENTABLE.– Quien observe con detalle las últimas listas de multimillonarios y las compare con las de años atrás podrá sacar algunas conclusiones. La primera de ellas, que los grandes promotores inmobiliarios españoles se han desvanecido al pincharse el globo inmobiliario, pero aún más relevante es que los negocios tradicionales vuelven a la carga. Hoy son menos los ricos vinculados a las nuevas tecnologías –aunque resulten bastante más conocidos– y muchos más los que controlan materias primas. Puede que no sea políticamente correcto, pero los negocios de siempre parecen tener más futuro que los denominados ‘de futuro’.

Nadie escarmienta en cabeza ajena.– La intervención de Caja Castilla La Mancha dejó al descubierto que los enormes problemas que arrastraba la entidad no arredraron a sus ejecutivos a la hora de subirse los sueldos. Volvimos a constatarlo en Caja Sur y ahora la historia se ha repetido con la CAM. Como cabe imaginar que todos ellos eran perfectamente conscientes de que el agujero que escondían en sus cuentas acabaría por estallar, sólo cabe deducir que en España sigue funcionando el ‘ándeme yo caliente…’ que ya constataba Quevedo.

RETIRADA DEL GRAN OGRO.– A los 81, George Soros se retira. Ha liquidado su gestora de ‘hedge funds’ aunque apenas tendrá que devolver dinero a nadie porque casi todo el que manejaba era suyo. Soros tumbó la libra esterlina, por sí solo, en 1992, algo que nadie hubiese podido imaginar, y fue capaz de advertir sobre la crisis del capitalismo global diez años antes de que se produjese. No siempre acertó, pero sus análisis han sido mucho más clarificadores que los de la mayoría de los teóricos y de los banqueros. Dibujado ante la opinión pública como el paradigma de los mercados insaciables y sin piedad, es, en realidad, un intelectual comprometido y uno de los mayores filántropos del mundo.

EN COCHES SÍ SOMOS COMPETITIVOS.– Es posible que España no sea el país más productivo del mundo, pero su industria, o al menos una parte, puede competir con cualquiera otra. Lo demuestra el dato de que, en estos momentos, se exportan nueve de cada diez coches fabricados en el país. Eso tiene mucho que ver la debilidad de la demanda interna, pero resultaría imposible vender coches fuera de no producirlos a unos precios muy competitivos, especialmente ahora que los transportes han facilitado extraordinariamente la llegada de vehículos asiáticos.
EN EL FÚTBOL SIEMPRE SE PIERDE.– Cualquier equipo de fútbol se daría con un canto en los dientes si tuviese a su alcance los torneos más prestigiosos o el ser el primero del mundo en ingresos, pero tampoco eso garantiza la tranquilidad económica. El Barça acaba de superar al Madrid y al Manchester United en ventas, al facturar 473,4 millones de euros, lo que no le ha servido para llegar a tener beneficios. Ha de conformarse con reducir las pérdidas, que el año anterior fueron de 21,4 millones, a 9,3. Si ni siquiera el equipo con más éxito del mundo consigue ser rentable, alguien debería poner un poco de cordura en el fútbol, a no ser que se considere una prestación más del Estado del Bienestar y, por tanto, que deba ser financiado entre todos. Quizá para muchos lo sea.

La crisis abre las mentes.– Cuando dos indignados intervinieron en la junta del Santander y uno de ellos le invitó a Botín a participar en las asambleas de la Porticada, muchos de los accionistas tuvieron la misma sensación que si hubiesen aparecido dos extraterrestres. Aquel no era su terreno. Sin embargo, al cabo de pocas semanas, el Banco ha lanzado una oferta inesperada, que parece responder al espíritu del 15M: una moratoria en las hipotecas para los clientes con problemas. En realidad, un alivio para los clientes y para el propio banco, que evitará morosidad. Hay que tener las mentes abiertas.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios