La escasez de conductores y el desalojo de la Ciudad del Transporte condicionan al sector
El fuerte crecimiento de la Terminal de Contenedores aumenta el número de portes
El incremento de los movimientos portuarios y el crecimiento de la actividad económica repercuten en la buena marcha del sector del transporte en Cantabria. Eso no impide que se queje de una subida de los costes que no siempre se traslada al precio de los portes, y que esté viviendo un acelerado proceso de concentración de empresas, a través de adquisiciones y fusiones. Pero sus incertidumbres más inmediatas son la falta de conductores y el destino de las empresas y camiones que utilizan la Ciudad del Transporte, que debía estar desalojada desde hace más de un año y para la que el Gobierno regional sigue sin tener una alternativa que haga de puente hasta la puesta en servicio de La Pasiega.
El movimiento de mercancías por carretera en Cantabria ha crecido un 0,9% en el primer trimestre del año, según datos provisionales de la Asociación de Empresarios de Transporte de Cantabria (AETRAC), que ha destacado que la facturación continúa «en una senda de crecimiento moderado». Sin embargo, el sector sigue enfrentándose a la escasez de conductores y a otros retos, como el aumento de costes o la ampliación de las cargas y dimensiones máximas de los camiones.
El presidente de AETRAC, Andrés Ramón Tárano, y el secretario general de la organización, Gerardo Pontón, justifican el 3,1% de aumento de facturación del sector en 2024 por un incremento del 3,2% en las toneladas transportadas y el aumento en la distancia recorrida, tanto en transporte nacional (+3,5%) como en el internacional (+3,9%).
Las empresas de la región no solo mueven cargas originadas en la comunidad autónoma, pero en este caso, Cantabria aportó más que otras veces. Gracias, sobre todo, al récord del puerto de Santander, que superó los 7 millones de toneladas, y en el movimiento de contenedores, al pasar de 53.000 unidades en 2023 a casi 150.000 en 2024. “El crecimiento de la Terminal de Contenedores ha impulsado significativamente el transporte por carretera, especialmente en las rutas hacia los centros de distribución y las zonas industriales”, constata Tárano. La expectativa sigue siendo buena, porque la reciente ampliación de la terminal de Boluda “ha permitido un crecimiento del 25% en el tráfico de contenedores en el primer trimestre de 2025”, añade.
También se notan las quince líneas marítimas regulares que ha conseguido fidelizar Santander, que conectan con más de 150 puertos en los cinco continentes, lo que está abriendo muchos mercados internacionales, dice AETRAC.
Todo ello ha deparado «un buen año», en opinión de esta patronal que agrupa a la mayoría de las empresas cántabras del transporte por carretera, si bien reconoce que el sector sigue enfrentando «desafíos importantes», como el aumento de los costes, una «preocupación» para las empresas. Apuntan a los seguros, el mantenimiento de los vehículos y los peajes.
Por su parte, advierten que sus tarifas «apenas» crecieron un 1%. En estos momentos, el coste por kilómetro recorrido por un vehículo tráiler cargado en tráficos nacionales ya es, según AETRAC, de 1,56 euro/km, y eso ha supuesto un incremento anual medio de los costes por camión de 3.050 euros.
Otra circunstancia que puede marcar el futuro del sector es el incremento de los pesos y dimensiones máximas autorizados para los transportes, de 40 a 44 toneladas, un cambio cuyas consecuencias sobre los precios de los portes y sobre los camiones convencionales aún no son fáciles de predecir.
Un problema prioritario para la Agrupación es la escasez de conductores profesionales, que afecta especialmente al transporte internacional.
Se estima que en los próximos cinco años se necesitarán 1.500 nuevos conductores en Cantabria, considerando el número de profesionales próximos a la jubilación. La escasa presencia de conductoras, que representan solo el 4% a nivel nacional, y las dificultades para atraer a jóvenes al sector agravan esta situación.
Para hacer más atractivo el oficio, AETRAC está trabajando en la mejora de las condiciones laborales y en la aplicación de coeficientes reductores que permitan adelantar la edad de jubilación de los conductores.
El nuevo convenio del sector en Cantabria, que afecta a unos 2.700 trabajadores también incluye mejoras salariales del 3,5% para este año, además de incrementos en dietas y productividad.
‘Muchos interesados en La Pasiega’
La principal incertidumbre del sector, no obstante, es el cierre de la Ciudad del Transporte y la ausencia de alternativas para las empresas y los 300 camiones que utilizan este espacio logístico del Puerto, de 100.000 m2 de superficie ubicado en Raos. La concesión finalizó en junio de 2024, dejando a numerosas empresas sin un lugar fijo para operar y “aunque el Gobierno regional ha asegurado que podrán permanecer allí hasta encontrar una alternativa, no hay una solución clara a corto plazo”, reconoce Andrés Tárano. De hecho, el puerto se ha visto obligado a conceder una tercera prórroga de seis meses, después de haber reiterado que no era legalmente posible.
El proyecto de La Pasiega se ha considerado como la opción más viable, pero su desarrollo tomará tiempo antes de que las primeras instalaciones logísticas de la estación intermodal estén disponibles. “Mientras tanto, los transportistas necesitan una solución y hasta ahora no se ha definido un espacio alternativo ni una estrategia concreta para su reubicación, aunque nos consta que la Consejería de Fomento está en ello”, dice AETRAC.
Aunque las instalaciones del polígono de La Pasiega se calcula que puedan estar en servicio en septiembre de 2030, la zona logística que incluye 500.000 m2 podría habilitarse bastante antes, aunque no lo suficiente para evitar esta situación tan incierta.
A los transportistas La Pasiega les parece una buena solución, pero a medio y largo plazo. A 12 kilómetros del puerto de Santander, tendrá acceso a cuatro autovías sin peaje, e incluirá una terminal ferroviaria intermodal con una superficie de más de 140.000 metros cuadrados que facilitara las operaciones de carga y descarga entre trenes y camiones, así como espacios diseñados para el manejo y almacenamiento temporal de mercancías, y áreas seguras para el aparcamiento de camiones y de servicio para sus conductores.
AETRAC sostiene que ya «hay muchas empresas de transporte interesadas», al tratarse de una terminal “desde donde se podrán distribuir las mercancías de todo el norte de Cantabria hacia cualquier punto de Europa».
Reducción de Empresas
En el sector del transporte por carretera y almacenamiento se están produciendo numerosas compraventas y fusiones de empresas, en muchos casos por jubilación de sus propietarios, y en otros, para alcanzar una mayor dimensión. “Se ha experimentado una notable concentración en los últimos años”, reconoce Andrés Tárano. “Actualmente, la media por empresa en España es de 7,2 empleados y 4,5 camiones”.
Si bien es cierto que el número total de compañías no ha descendido apenas (en 2024 disminuyeron solo un 0,1%), el parque de vehículos aumentó en ese ejercicio un 7,7%, una evolución que refleja el aumento que se está produciendo en las flotas medias.