Sierrallana inaugura su Unidad de Hospitalización Psiquiátrica tras contratar a 25 profesionales
Ya está en elaboración el plan funcional para la construcción del nuevo edificio de hospitalización
 
						La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha inaugurado este viernes la nueva Unidad de Hospitalización Pisquiátrica de Sierrallana, que comenzará a funcionar el próximo lunes tras la transformación de la planta 2A y de la contratación de 25 profesionales más para atender a los pacientes con patologías mentales que requieren ingresos.
Precisamente, la falta de profesionales y la dificultad para contratar ha sido lo que ha retrasado la apertura de las nuevas instalaciones, que hacía «meses» que estaban terminadas, tras haberse dotado con diez camas, habitaciones individuales, zonas comunes y una sala de grupo.
En concreto, se han incorporado a ellas dos psiquiatras, un psicólogo, una supervisora, seis enfermeros, seis auxiliares de enfermería, un auxiliar administrativo, seis celadores, un trabajador social y un terapeuta ocupacional, con un coste anual de 850.000 euros. Con ellos, la Unidad de Salud Mental de Sierrallana pasa a estar integrada por 57 personas.
«Un equipazo», ha subrayado la presidenta en la inauguración de la unidad, acompañada entre otros por el consejero de Salud, César Pascual; el alcalde de Torrelavega, Javier López Estrada; la directora gerente del hospital, Yolanda Montenegro; y la jefa de Servicio de Psiquiatría, Ana María Gutiérrez, para quien estas nuevas dependencias son «un sueño hecho realidad» tras una demanda «histórica».
En sus intervenciones, han subrayado la mejora de la calidad asistencial que esta apertura supone para los pacientes psiquiátricos agudos de toda la comunidad -en especial a los que acuden a los hospitales de Sierrallana y Tres Mares de Reinosa-, que verán reducida la espera para tener camas disponibles cuando requieran un ingreso.
Además, han puesto en valor la «humanización» del servicio al garantizar la atención psiquiátrica aguda cerca del hogar, lo que repercute en la recuperación y la posibilidad de acompañamiento familiar durante el tratamiento.
«Es un gran paso adelante que marca un antes y después, que significa que las crisis se atenderán con más eficacia y con más facilidad, con más rapidez, que las familias podrán estar presentes y que la comunidad va a contar con un recurso asistencial ganando en equidad, en calidad», ha destacado Buruaga.
También ha subrayado que con ello se da respuesta a una «demanda histórica que llevaba 20 años sobre la mesa», aunque la inauguración se ha visto retrasada por «ese problema de falta de profesionales médicos que dificulta las sustituciones, las contrataciones y que nos trae a todos de cabeza».
La presidenta ha calificado a Sierrallana como «modelo de referencia» que en sus 30 años de historia «no ha dejado de transformarse y avanzar», con un crecimiento de actividad asistencial «espectacular, en cantidad y en calidad», y con avances «muy importantes» en investigación y dotaciones.
Una tendencia que, ha asegurado, «no vamos a parar», y continuará con el proyecto de construcción del nuevo edificio de hospitalización que se va a afrontar en esta legislatura. Al respecto, ha detallado que ya está en fase de elaboración el plan funcional, paso previo a la licitación de la redacción del proyecto y la posterior ejecución de la obra.
UN 13% MÁS PARA SIERRALLANA Y TRES MARES EN LOS PGC
Con todo, la jefa del Ejecutivo se ha mostrado «orgullosa» porque «nunca se han destinado más esfuerzos y recursos que en este momento» a la sanidad pública, para la que el proyecto de Presupuestos Generales de Cantabria (PGC) de 2026 consignan 1.320 millones de euros, 98 millones más que este ejercicio (+8%).
De ellos, 128 millones serán para los hospitales de Sierrallana y Tres Mares, en cuyo caso la dotación crece casi un 13%.
Por su parte, el alcalde ha mostrado también el «orgullo» por que Torrelavega sea la cabecera comarcal y de este área de salud. Además, ha calificado la nueva unidad como el «fruto de un esfuerzo colectivo».
«El amor en política se demuestra en los presupuestos y dando continuidad a las cosas», ha subrayado López Estrada.
Finalmente, la jefa de Psiquiatría ha dado las gracias a todos los que han contribuido a hacer realidad una petición «histórica» que los políticos aceptaron en 2022. «Hoy es como un sueño hecho realidad, es un momento de ilusión», ha dicho.
Y es que los profesionales «siempre hemos pensado que esto era rentable» y que sirve para «humanizar» la atención en la zona occidental y sur de Cantabria, al tiempo que aumentar la disponibilidad de camas en toda la región. «Los pacientes no tendrán que estar horas, o días, o semanas esperando a que haya una cama para poder ingresar», ha celebrado Gutiérrez, para quien este paso «va a marcar un hito» para los pacientes.
Una vez que estas instalaciones se pongan a funcionar el lunes, su actividad se sumará la que ya viene desarrollando Sierrallana, que supuso casi 40.000 consultas externas en 2024 y más de 2.600 tratamientos en el hospital de día.
PROTESTAS
Pese a la celebración, la presidenta y el consejero de Salud han tenido que lidiar en esta visita a la protesta que les esperaba a su llegada a las puertas del hospital de un grupo de Técnicos Superiores Sanitarios, que este 30 y 31 de octubre y 3 y 4 de noviembre están llamados a la huelga a nivel nacional ante «incumplimientos» del Ministerio de Sanidad a sus reivindicaciones -como que se les reconozca la categoría profesional-.
Buruaga y Pascual han intercambiado unas palabras con las participantes en la protesta -que portaban pancartas con lemas como ‘Técnicos Superiores en lucha’ o ‘Sin laboratorios no hay resultados- y les han trasladado que lo que piden es competencia exclusiva del Ministerio, ante lo que éstas han replicado que lo que puede hacer el Gobierno regional es «presionar» y «apoyar».
En este sentido, los representantes del Ejecutivo les han explicado que el Consejo Interterritorial es el foro que Cantabria tiene para trasladar estas cuestiones al Ministerio, aunque «últimamente sirve de poco», ha lamentado la presidenta.
Por otro lado, al término de la inauguración, nuevamente han tenido que hacer frente a las quejas de una de las víctimas de las trabajadoras del laboratorio de Anatomía Patológica del hospital condenadas por coacciones a sus compañeras.
Ésta ha cuestionado que «se hable de salud mental» cuando hay empleadas en su situación y ha preguntado al Gobierno si va a tomar medidas para evitar que las afectadas sigan trabajando junto a las condenadas, a lo que Pascual ha reiterado que lo que se ha hecho es crear un grupo de trabajo específico sobre riesgos laborales para valorar la situación del servicio y adoptar las acciones de prevención que se estimen pertinentes, como podría ser el traslado de puesto.
Además, ha aclarado que la suspensión de empleo y sueldo «desgraciadamente» solo se puede aplicar mientras dure la ejecución de la condena, que para tres de ellas se eleva a cinco años y tres meses de prisión y para la cuarta tres años y medio.
La trabajadora también ha lamentado que no se abriera en su momento un expediente y el titular de Salud ha señalado que entonces no formaba parte del Gobierno y que éste no se personó en la causa, pero él «desde el principio» ha manifestado públicamente que le «parecía gravísimo y esperaba la inhabilitación».
Sin embargo, ahora «no hay herramientas» para decretarla porque la justicia no lo ha hecho en su sentencia. «Las medidas que puedo tomar son las que la ley me permite», al igual que «las direcciones no pueden tomar ninguna decisión que no esté soportada en un mecanismo legal que lo respalde, porque sino recurrirían y lo perderían», ha argumentado.
 
				 
					



 
  