Los vehículos cántabros tienen 15,3 años de media, casi uno más que el promedio nacional
El 52,3% de los vehículos de la región superan los quince años de antigüedad
La edad media del parque de turismos en Cantabria sigue aumentando hasta alcanzar los 15,3 años de antigüedad, por encima del promedio nacional, que se sitúa en 14,5 años, según el último Informe Anual elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y correspondiente a 2024.
Del total de turismos cántabros, más de la mitad cuenta con una antiguedad mayor a 15 años (52,3%), una tasa que supera en 3,5 puntos porcentuales a la cifra del país (48,8%). Una situación similar a la del resto de vehículos pues comerciales, con el 52,9%, e industriales, con el 52,8%, superan la edad media nacional y regional.
Según datos de ANFAC, el año pasado por cada turismo nuevo matriculado en España, se han vendido 1,3 turismos de más de 10 años. Y, en Cantabria la ratio aumenta a 2,3 turismos de más de una década por coche nuevo vendido.
Como consecuencia, ANFAC advierte de que el mercado se desvía hacia vehículos de ocasión que cuentan con una edad mayor, retrasando así la renovación del parque y lastran el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones exigidos desde Europa.
Del total del parque según las etiquetas de la DGT, la Dirección General de Tráfico, que contemplan las emisiones contaminantes, en Cantabria los vehículos etiqueta O han experimentado un crecimiento del 41,1% con respecto a 2023 y los de Etiqueta ECO, un 32,6%. Sin embargo, la asociación apunta que estos automóviles de cero o bajas emisiones representan solo el 5,3% del parque móvil de la región.
Por otro lado, el número de vehículos con etiqueta C, el distintivo con la mayor presencia en la comunidad autónoma, ha crecido un 5,9% en 2024, con 129.241 unidades.
Por último, los vehículos sin distintivo y con etiqueta medioambiental B representaron el 29,20% y un 31,9%, respectivamente, lo que supone un total de casi 250.000 unidades. No obstante, aquellos sin etiqueta redujeron su presencia, con un 5,5% menos.
En relación con el parque de turismos de Cantabria clasificados por fuentes de energía, los eléctricos puros suman un total de 1.738, que representan el 0,5% del parque autonómica. Por su parte, por las carreteras de Cantabria circularon en 2024 un total de 1.667 híbridos enchufables (PHEV), en torno al 0,4% del parque total de la región.
Según ANFAC, para poder continuar la electrificación del parque móvil de Cantabria es necesario mejorar la calidad (puntos de recarga de más de 150kWI, cantidad y capilaridad de estaciones de recarga de acceso público».
En este sentido, señala que, según los datos del último Barómetro de la Electromovilidad de la asociación, la infraestructura que permite cargar un vehículo eléctrico en Cantabria ha alcanzado los 856 puntos operativos hasta el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, el 72,4% de los puntos de acceso siguen siendo de carga lenta o inferior a 22kW.
Adicionalmente a la red operativa, la región cuenta con 205 que están instalados, pero no están operativos. Si entrasen en funcionamiento, Cantabria contaría con 1.061 puntos de recarga de acceso público.
DATOS NACIONALES
En el conjunto nacional, la edad media del parque de turismos en España sigue aumentando hasta alcanzar los 14,5 años de antigüedad.
Esta cifra solo es inferior en cuatro Comunidades Autónomas en España: Madrid (11,5 años), Cataluña (14,1 años), Comunidad Valenciana (14,2 años) y Balerares (14,2 años), que se sitúan como las regiones con el parque más renovado que el conjunto nacional.
En contraposición, el resto de comunidades autónomas tienen parques circulantes más envejecidos, siendo destacable Ceuta y Melilla que con 17,7 años de antigüedad, siendo este el parque más viejo de todos. A esta le siguen Castilla y León con 16,6 años de media, y Extremadura con 16,3 años de antigüedad.
6 DE CADA 10 TURISMOS TIENE MÁS DE 10 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
En este sentido, del total de turismos que circulaban por España en 2024, el 62,8% tenía más de 10 años de antigüedad, más de 16,6 millones de turismos sobre los 26,47 millones que hay en circulación. De estos, en concreto el 48,8% supera la edad media nacional, con más de 15 años (12,9 millones de unidades).
Una situación similar se registra en el resto de vehículos donde comerciales con el 49,3% (2,05 millones de un total de 4.15 millones) e industriales con el 50,3% (309.996 frente a un total de 616.878 vehículos) superan la edad media nacional.
Por Comunidades Autónomas, hasta ocho regiones diferentes llegan a tener un parque donde 7 de cada 10 turismos circulantes superan los 10 años de antigüedad. Destacable es el caso de Ceuta y Melilla donde el 76,3% de los turismos supera esta edad media. Castilla y Léon, Extremadura, Galicia, Asturias, La Rioja, Castilla-La Mancha y Navarra le siguen en este ranking.
Por su parte, Madrid, como principal mercado en España y con una mayor renovación de vehículos, solo tiene el 48,3% de los turismos en circulación por encima de los 10 años de antigüedad. Mientras, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana o Canarias se sitúan también por debajo de la media nacional que registra el 62,8% de turismos de esta edad.