Las estimaciones de la AIReF apuntan a que el gasto de Cantabria crecerá un 6,4% en 2025

Prevé que el superávit del PIB será del 0,5%

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que el gasto computable a efectos de la regla de gasto crecerá en Cantabria en 2025 por encima de la tasa de referencia y se acercará al límite en 2026, alcanzándose un superávit del 0,5% del PIB en 2025 y del 0,6% en 2026.

La AIReF ha actualizado sus estimaciones de gasto computable para 2025 y 2026 y estima que crecerá un 6,4% en 2025, superando la tasa de referencia del 3,2%, y en 2026 muy cerca del límite del 3,3%. En 2025 empeorará tres décimas el saldo sobre el registrado en 2024, alcanzándose un superávit del 0,5% del PIB; y en 2026 se espera que mejore una décima hasta el 0,6%, según el informe sobre ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2025, publicado este miércoles.

Bajo las estimaciones de ingresos de la AIReF, el cumplimiento de la regla de gasto en 2025 llevaría a un superávit del 1% del PIB y señala que un crecimiento del gasto computable ajustado a los límites actuales requeriría medidas adicionales a las recogidas en el Plan Económico Financiero (PEF) de la comunidad que permitirían mejorar cinco décimas el saldo previsto por la AIReF en 2025. En este sentido, el PEF de la comunidad prevé un crecimiento del gasto computable del 3,2% en 2025 y del 3,3% en 2026 alcanzando un superávit del 0,2% del PIB en 2025 y del 0,3% del PIB en 2026.

La comunidad mantiene las medidas de rebaja fiscal de años anteriores, pero adopta tres medidas nuevas de efecto positivo en los ingresos y en la regla de gasto de 2025 y 2026. Las nuevas medidas adoptadas por la comunidad con carácter permanente y recogidas en el PEF han sido una modificación a partir de abril de 2025 de la tasa de gestión final de residuos urbanos, cuyo efecto anual estima en 5 millones de euros, y una modificación a partir de agosto del precio público para el servicio de recogida y transporte de residuos, cuyo impacto anual prevé en 4 millones. Además, suprime para el ejercicio 2026 la bonificación temporal de la tasa general de dirección de obras con un efecto de un millón.

El PEF incorpora medidas de control del gasto mediante acuerdos de no disponibilidad y espera una reducción del gasto por la no reiteración de operaciones puntuales de 2024 y valora en 19 millones de euros los ahorros esperados en 2025 .

Las principales discrepancias del escenario de la AIReF con las previsiones del PEF respecto a la regla de gasto de 2025 se derivan del crecimiento previsto de los empleos y el gasto financiado con fondos europeos. En 2025, la AIReF prevé un crecimiento de los recursos ajenos al PRTR superior al estimado en el plan al considerar una evolución más positiva de los impuestos e ingresos por fondos.

Al mismo tiempo, estima un crecimiento de los empleos no asociados al PRTR del 5%, aparentemente similar al recogido por la comunidad en el PEF.

Sin embargo, en el cálculo de la regla de gasto, el PEF computa unos empleos inferiores a los considerados por la AIReF y, por el contrario, una evolución más positiva del gasto financiado con fondos europeos.

«Esto no parece consistente con las cifras del escenario presupuestario, que le llevan a una variación del gasto computable inferior a la del escenario de la AIReF», señala.

En 2026 se mantiene la discrepancia en el saldo entre el escenario del PEF y el de la AIReF, pero se acercan las previsiones sobre regla de gasto.

PREVISIONES SOBRE DEUDA

La AIReF estima que la ratio de deuda sobre PIB de la Comunidad Autónoma alcanzará el 15,5% del PIB en 2026. Prevé que la carga de intereses mantendrá el peso en el PIB en estos años. Ni el escenario del plan ni el de la AIReF incorporan el posible impacto de la condonación de deuda anunciada para las comunidades autónomas.

En el medio plazo, la AIReF advierte en Cantabria riesgo de desviación en la regla de gasto nacional de 2027, y un promedio de crecimiento del gasto neto de medidas de ingresos superior al del PFEMP. La AIReF estima que el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional crecerá un 4,5% en 2027, superando el actual límite del 3,4%. P

Por otro lado, el gasto primario neto de medidas de ingresos a efectos de la regla de gasto europea crecerá en la comunidad una media del 4,3% en el periodo 2024-2028, superior al 3,7% del PFEMP, con tasas anuales en 2027 y 2028 del 4,2% y 4,1%, respectivamente, que superan las referencias del PFEMP para esos años (3,2% y 3 %, respectivamente).

Con las medidas actuales, la Comunidad Autónoma alcanzaría en 2029 un superávit cercano al 0,7% del PIB.

La AIReF estima que los recursos de la comunidad irían ganando peso a lo largo del periodo, con un máximo en 2027, hasta alcanzar el 20,1% del PIB en 2029. Al mismo tiempo, los empleos seguirán una senda ascendente en peso sobre PIB, hasta alcanzar un 19,3% del PIB, con lo que el saldo de la comunidad podría situarse cerca de las siete décimas de PIB en 2029.

La AIReF estima que la ratio de deuda sobre PIB se situará en el 11,5% del PIB en 2029. Se mantendrá la tendencia descendente de la ratio debido al crecimiento previsto del PIB y a las previsiones presupuestarias, bajo un escenario normativo en el cual los superávits se destinan a reducir deuda en el ejercicio en el que se producen y los excesos de déficit se compensan en el ejercicio siguiente y en el que no se ha incorporado el posible impacto de la condonación de deuda anunciada para las CC.AA. La carga de intereses mantendrá su peso en el PIB regional hasta 2029.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios