La presidenta de Cantabria anuncia una bajada de impuestos para la compraventa de vivienda habitual

Se amplía el límite del tramo reducido del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales al 7%, que pasa de 200.000 a 300.000 euros, frente al tipo general del 9%

El Gobierno regional (PP) incluirá en el proyecto de Presupuestos de Cantabria para 2026 una rebaja fiscal del impuesto para todas las compraventas de vivienda habitual, que pasarán a tener un tipo reducido del 7% hasta los 300.000 euros, y una deducción nueva en el IRPF para personas con enfermedades raras.

El proyecto de ley que presentará el Ejecutivo en el Parlamento ahondará en la rebaja del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados iniciada en 2024, de manera que el tipo reducido del 7%, del que ahora solo se benefician las viviendas de menos de 200.000 euros, se ampliará a las compraventas de hasta 300.000 euros.

Cuando el precio supere esta cantidad, los primeros 300.000 euros tributarán al 7% y, a partir de ahí, al tipo general del 9%.

Asimismo, el Gobierno aumentará hasta los 40 años la edad para beneficiarse del tipo mínimo del 4% para la compra de vivienda y del 0,1% en Actos Jurídicos Documentados, que en estos momentos está establecido para menores de 36 años, colectivos especiales y municipios en riesgo de despoblamiento.

En otro orden de cosas, se incrementará la deducción por nacimiento o adopción hasta los 1.600 euros, en el caso de hijos con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, y se prolongará la deducción de la ayuda doméstica a los hogares con una persona con discapacidad igual o superior al 65%.

Para las personas con enfermedades raras, se introducirá una nueva deducción de hasta 1.000 euros, en tributación individual, y de 1.200 euros, en tributación conjunta, deducción que ascenderá hasta los 2.000 euros, sin límite de renta, para los enfermos de ELA.

Buruaga ha realizado estos anuncios durante su intervención este miércoles en el Foro Económico de El Diario Montañés, donde también ha destacado que el presupuesto para 2026 traerá consigo una inversión pública «como nunca antes», de 556 millones de euros, y un nuevo recorte de la deuda, que a finales de 2025 se situará en el 17% del PIB regional, casi cinco puntos menos que en 2022.

Y todo ello se hará, según ha dicho, en paralelo a una mejora de los servicios públicos esenciales, a los que el año que viene se destinarán 417 millones de euros más que cuando llegó al Gobierno en 2023 (245,6 millones más en sanidad, 119 millones más en educación y 52 millones más en servicios sociales).

En su intervención, la presidenta ha asegurado que Cantabria «va por el buen camino» y está inmersa en un proceso de «cambio a mejor».

Ha señalado que el Gobierno está logrando «generar certidumbre y un clima de complicidad y confianza capaz de atraer empresas» y ha detallado que están sobre la mesa 22 proyectos de ampliación de empresas radicadas en Cantabria y otros 9 proyectos empresariales nuevos, que suman una inversión global de 7.773 millones de euros, la creación de 2.800 empleos y el mantenimiento de casi 5.200.

Sin embargo, la presidenta ha alertado de la «amenaza» que supone para el proceso de transformación de la economía cántabra la «parálisis» del Gobierno central (PSOE-Sumar) que, según ha indicado, no garantiza la infraestructura necesaria ni el suministro eléctrico para el desarrollo de los grandes proyectos empresariales, como ‘Altamira’ o los que se quieren llevar a cabo en el futuro centro logístico de La Pasiega.

Buruaga ha confiado en que, tras el periodo de alegaciones, la nueva planificación de la red de energía eléctrica 202-2030 incluya la repotenciación de la subestación de La Pasiega y ha anunciado la creación de un grupo de trabajo con el Gobierno de España y la Red Eléctrica.

VIVIENDA

Por otra parte, Buruaga ha puesto en valor el «esfuerzo titánico» que su Gobierno está realizando para solucionar el «grave problema» de la vivienda y ello, frente a un Gobierno de la nación que va «en dirección contraria», tratando de reducir la financiación estatal del 70% al 60% en el nuevo Plan Estatal de Vivienda e insistiendo en desarrollar políticas que arrastran a una «espiral de precios inasumible».

En este sentido, ha considerado «ofensivo» escuchar a la ministra hablar de corresponsabilidad cuando, en la práctica, Cantabria aporta el 55% de los fondos y el Estado, el 45%, cuando la comunidad debería poner el 30%.

Buruaga ha explicado que el Gobierno regional ha realizado aportaciones al nuevo Plan de Vivienda a favor de una fiscalidad que incentive la incorporación al mercado de las viviendas vacías, garantizado seguridad jurídica del propietario y no del okupa, y ha defendido que las comunidades autónomas y los ayuntamientos puedan destinar parte de los remanentes de tesorería a vivienda.

Según ha indicado la previsión para esta legislatura es doblar el parque público de vivienda, que actualmente se compone de 406. En estos momentos hay ya 285 viviendas en ejecución en nueve municipios de Cantabria, 212 bajo el modelo de colaboración público-privada, a las que se sumarán las 250 del Campón-Peñacastillo, 24 en Cazoña y 40 en la Calle Alta de Santander.

Asimismo, ha confirmado que se está movilizando suelo, «con gestiones muy avanzadas», en San Vicente de la Barquera, Castro Urdiales, Pesquera, Valdeolea y Ruiloba para seguir construyendo viviendas de protección, más las que está empezando a movilizar la iniciativa privada. De hecho, ha adelantado que en unos meses se entregarán las primeras 32 en Santa Cruz de Bezana.

TREN A BILBAO

Por otra parte, en su intervención, Buruaga ha criticado el cambio de postura en relación con el tren con Bilbao.

«No puede ser que el Ministerio de Transportes venga siete años después (de la presentación del proyecto de alternativas) a decir que empiezan de cero y nos devuelven a la casilla de salida o peor. Es la tercera vez que se lo cargan», ha denunciado Buruaga, que ha vuelto a exigir un tren de tráfico mixto (pasajeros y mercancías) de Santander a Bilbao.

Así ha asegurado que el Ejecutivo cántabro, con la ayuda de la Universidad de Cantabria, combatirá con estudios y argumentos técnicos «todos los informes a la carta que pretenden negarnos lo que nos corresponde».

SUELO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO

Por otra parte, Buruaga ha subrayado que están en tramitación 5,5 millones de metros cuadrados de suelo industrial distribuidos por todo el territorio.

Además, ha avanzado que el próximo año empezarán las obras de Las Excavadas y VIPAR, y que antes de que acabe la legislatura estarán las del PSIR de Laredo, donde el Gobierno será «sensible a los propietarios afectados por el interés público de esta actuación», y en 2027 estarán aprobados los PSIR de los nuevos suelos de Guarnizo Sur y Penagos, que se suman a las obras de La Pasiega, cuya primera fase terminará el próximo año.

También se ha referido a la ampliación del PCTCAN y el futuro parque de Torrelavega, que «ya tiene el horizonte despejado» gracias a «la solución específica» incorporada al texto de la ley de acompañamiento a los presupuestos, por la que lo usos en los campus universitarios dedicados a fomentar el tejido empresarial y la transferencia de conocimiento tendrán la consideración de equipamiento educativo.

 

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios