La educación cántabra destaca por sus ratios pero necesita reforzar Lengua y Matemáticas

El informe del Consejo Escolar del curso 2023-2024 sitúa a Cantabria como la región con mejor relación entre profesor y número de alumnos

Un informe del Consejo Escolar, con datos del curso 2023-2024, revela la «buena salud» de la educación en Cantabria, aunque plantea mejoras presupuestarias, en inversiones en los centros, y en los resultados en Lengua Extranjera y Matemáticas, para lo que propone un plan de acción en ambas materias en todas las etapas educativas.

Además, pide incrementar la participación de la comunidad educativa y también, y pese a los «avances», «intensificar» medidas y recursos» para prevención del acoso y violencia escolar.

Los resultados del Informe 2025 sobre el estado y situación del sistema educativo no universitario de Cantabria han sido expuestos este miércoles, en rueda de prensa, por María Ángeles Navarro y Eduardo Caballero, presidenta y vicepresidente, respectivamente, del Consejo Escolar, órgano que ha elaborado el documento de 175 páginas y unas 150 tablas y gráficos, junto con el consejero de Educación, Sergio Silva (PP).

CANTABRIA, CCAA CON RATIO MÁS BAJA DE ALUMNOS POR PROFESOR

Entre los datos positivos del informe, destacan, por ejemplo, que Cantabria es la comunidad autónoma con menor ratio de alumnos por profesor -8,9 de media- y la tercera con menor porcentaje de abandono escolar, 7,3%, esto es 1,7 puntos por debajo del 9% que marca la Unión Europea como objetivo para 2030.

También el informe destaca que Cantabria se sitúa entre aquellas comunidades en que su población joven y adulta tiene niveles altos de formación y cuenta con el mayor porcentaje de personas entre 25 y 64 años con aprendizaje continuo.

Y sobre la financiación, el documento indica que el gasto anual en todas las enseñanzas en educación en Cantabria se ha incrementado un 134% en 20 años -de los 329,6 en 2003 a los 771,7 en 2023-.

CUESTIONES NEGATIVAS Y PROPUESTAS DE MEJORA

En el lado contrario, el informe llama la atención sobre la pérdida de alumnos -unos 3.000 en los últimos cinco años-, un fenómeno que se está convirtiendo ya en algo «estructural», según ha comentado Silva. Se da principalmente en Infantil y Primaria pero que «ya está llegando a Secundaria».

Además, entre las propuestas de mejora del Consejo Escolar, se pide «valorar la posibilidad» de desarrollar un plan de acción para conocer «y en su caso intervenir, para mejorar los resultados académicos finales en Lengua Extranjera y Matemáticas de todas las etapas educativas».

«No es que el fracaso escolar sea en estas materias muy, muy importante pero sí que es un lastre que si hay posibilidades de mejora pues no se deben desperdiciar», ha opinado el vicepresidente del Consejo Escolar.

En relación a ello, el consejero ha señalado que, precisamente, una de las novedades del próximo curso será la puesta en marcha de dos planes de refuerzo en el ámbito de la competencia matemática y lectora, que tendrán continuidad al menos dos cursos.

En cuanto al caso de las matemáticas, Silva ha señalado que, especialmente en Primaria, se observa que con el paso de los años se detectan «más problemas en esa área».

También a la Consejería le «preocupa y ocupa» la competencia lingüística en idioma extranjero y, de ahí el plan lanzado ‘Cantabria es plurilingüe’. En esta cuestión, Silva ha señalado la necesidad de mejorar la formación docente en este ámbito.

«Tenemos que contar con el profesorado con la capacitación lingüística necesaria. Hasta ahora se pedía un B2, nosotros creemos que debemos ir hacia un C1. Eso exige planificarlo, financiarlo e implementarlo. Eso nos va a llevar tiempo», ha dicho.

Y en materia de recursos, el Consejo Escolar insta a la Consejería a cumplir en el próximo presupuesto de 2026 el «objetivo» que marcaba el Acuerdo por la Educación de Cantabria de 2017 de alcanzar «una financiación mínima del 5% del PIB de Cantabria» -actualmente está en torno al 4,6%- y promover «el equilibrio entre presupuesto y gasto» al capítulo de Inversiones, Obras y Equipamientos «con las medidas necesarias para dar respuesta a las mejoras en los centros educativos, tanto en tiempo como en necesidades».

Y a pesar de los «avances», plantea «intensificar» las medidas para la prevención del acoso escolar y la violencia en el entorno educativo y evaluar los planes de convivencia de los centros, prestando especial atención al alumnado «más vulnerable», como aquel que presenta necesidades educativas específicas.

Según el informe, en el curso 2023-2024, hubo confirmados 13 casos de acoso escolar y en 121 se procedió a la activación del protocolo correspondiente.

Concretamente, de los 13 confirmados, cinco fueron en Educación Primaria; seis en Secundaria, y dos en Formación Profesional.

Además, en cuanto a la situación escolar de detección, prevención e intervención de la conducta suicida, el informe señala que, a fecha 1 de septiembre de 2024, se hacía seguimiento de 102 casos.

Según el informe, el mayor número de casos se concentraba entre primero y tercerro de la ESO y en su mayoría no conllevaron tentativa de suicidio. De hecho, no hubo ningún suidicio consumado y un caso crítico en hospitalización.

También el Consejo Escolar pide fomentar las medidas de participación de la comunidad educativa que «visibilicen y refuercen», por una parte, el papel de las familias y el alumnado en los consejos escolares y, por otra, la colaboración del profesorado como agente dinamizador de los procesos democráticos en los centros educativos».

SILVA: «DATOS, NO TÓPICOS»

Para Silva, este informe «refleja, con datos, la calidad del sistema educativo de Cantabria».

En su opinión, en un ámbito como el educativo en el que, a su juicio, son habituales los «tópicos» y los «clichés» que «no se corresponden con la realidad» y que está «envuelto en peleas», «casi siempre de tipo ideológico y político» que «nos alejan de los datos empíricos», hay que «hacer un esfuerzo por volver al dato» a la hora de «tomar decisiones estratégicas».

«Tenemos que mirar al dato», ha reiterado Silva, que ha censurado que, desde que asumió el cargo hace dos años, oye hablar de «recortes» cuando se destina a Educación «más inversión pública que nunca» y, por ejemplo, existe más personal «que nunca» destinado a atender la diversidad del alumnado, con en torno a un millar de profesionales.

Y también, en relación a la «polémica salarial» con los docentes, ha replicado que se destina «mayor presupuesto» que nunca a pagar nóminas, unos 415 millones.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios