El Rey llama en Santander a defender la ‘interdependencia’ entre España y Estados Unidos

El Rey Felipe VI ha llamado esta noche en Santander a defender y desarrollar la «interdependencia» entre España y Estados Unidos y ha apuntado que «la razón última» por la que ambos países -el nuestro por sí mismo y también como parte de la Unión Europea- son «a la vez interdependientes e independientes» es porque son «democracias».

«Y no por una coyuntura política, sino por una historia que ha costado mucho construir», ha remarcado el monarca en el Gran Casino Sardinero, donde ha presidido la cena inaugural del XXVIII Foro España-Estados Unidos, que acoge este viernes y sábado la capital cántabra, en un momento crucial para las relaciones bilaterales.

En su intervención, ante cerca de 200 personas y en una jornada que coincide con la conmemoración de la Independencia de EEUU, el Rey ha invitado a defender y desarrollar esa interdependencia pero no solo estos días de encuentro, –en los que más de un centenar de líderes del ámbito político, empresarial y académico españoles y estadounidenses debatirán sobre energía, infraestructuras e inteligencia artificial–, sino «más allá». Y más cuando, como ha expresado, es una interdependencia «querida, buscada, trabajada, proyectada hacia el futuro».

«Porque el vínculo transatlántico no se debe limitar a una visión compartida de la geopolítica global, que puede sufrir altibajos en determinadas coyunturas políticas en una u otra orilla», ha advertido Felipe VI, que en este acto ha estado acompañado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Ambos han sido recibidos por centenares de personas en el exterior del Casino, el primero con aplausos y vivas y el segundo al grito de «fuera» y «dimisión».

Al evento, organizado por la Fundación Consejo España-EEUU y el United States-SpainCouncil y que se celebra por primera vez en Santander, han asistido numerosas autoridades cántabras, encabezadas por la presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga, la mayoría de sus consejeros (todos menos dos), y la alcaldesa de Santander, Gema Igual. Entre las ausencias, figuran las de la delegada del Gobierno en Cantabria, Eugenia Gómez de Diego, o la de la jefa del Parlamento, María José González Revuelta.

Y entre los invitados de la política nacional destacan tres mujeres: Soraya Sáenz de Santamaría, que fue vicepresidenta del Gobierno central entre 2011 y 2018; Trinidad Jiménez, exministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España (2010-2011) y Ana Palacio, que ostentó la cartera de Exteriores de 2002 a 2004.

El Rey ha puesto de manifiesto en su alocución, primero en inglés y después en español, la «enorme semejanza» entre los términos independencia e interdependencia -palabra esta última a la que aludió el presidente Kenedy en el discurso que pronunció el 4 de julio de 1962 en Filadelfia- y ha incidido en que esa «proximidad» y «cuasi identidad» no lo es «solo de forma, sino también de significado».

«Porque la auténtica independencia de los estados no se determina por la autosuficiencia. Los países independientes son aquellos que, consciente y voluntariamente, se alían con otros, con los que aúnan fuerzas y se afirman como dependencia mutuamente enriquecedora, cimentada en la sintonía en tantos aspectos ideológicos, éticos y morales: aspectos que nos trascienden y nos explican, que son la esencia de nuestro ser y estar en el mundo».

ALIANZA Y CULTURA

En línea con lo anterior, el jefe del Estado español se ha referido en su discurso en la recepción del foro a «la alianza» entre ambos países, un «marco euro-atlántico» en el que «lo que más debe importar» es la cultura, «esa cultura de relación que convierte el diálogo en algo natural e irrenunciable, casi instintivo, que va más allá de la coyuntura o las circunstancias», ha apostillado.

«Y esa cultura depende, de manera muy relevante, de cada uno de nosotros», ha expresado dirigiéndose a los participantes en el encuentro y a los que ha reconocido: «ayudáis, con vuestra labor diaria, a hacer cada día más fuerte y sólida nuestra larga amistad». «Os animo a cuidarla, a preservarla y cultivarla», ha invitado el monarca a los asistentes.

Además de Felipe VI, que ha considerado a España «una de las fuerzas motrices de la Europa unida», en la cena inaugural del evento en Santander también han intervenido el senador estadounidense Ben Ray Luján, presidente honorario del United States-Spain Council, y el presidente de la Fundación Consejo España-EEUU y consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.

Este último ha subrayado el valor del transatlantismo en las relaciones entre España y Estados Unidos y ha llamado a defender ese valor y otros comunes entre ambos países, como la democracia, y más en un mundo «con demasiadas autocracias y totalitarismos».

En línea con lo anterior, y teniendo en cuenta que vivimos tiempos de «incertidumbre y complejidad», ha abogado por, «hoy más que nunca, saber estrechar» las relaciones entre los dos países, por la «seguridad y prosperidad» de ambos.

Y para finalizar, ha expresado su «deseo» -y «convicción» más bien- de que los dos estados sabrán «impulsar la fructífera relación» que han mantenido hasta ahora y seguir estrechándola en los próximos años «en beneficio de todos».

MOMENTO CRUCIAL PARA LAS RELACIONES BILATERALES

Por su parte, la presidenta cántabra ha valorado la importancia de la cita para fortalecer la cooperación entre España y Estados Unidos en un momento crucial para las relaciones bilaterales.

Asimismo, ha subrayado el «prestigio» que supone para Santander y para Cantabria posicionarse como «lugar estratégico» para el desarrollo de este tipo de cumbres al más alto nivel.

Así se lo trasladó Buruaga a los promotores del foro durante la reunión que mantuvo con el secretario general de la Fundación Consejo España-EEUU, Fernando Prieto, en noviembre y en la que ofreció toda la colaboración del Ejecutivo para llevarlo a cabo en Cantabria.

El encuentro cuenta con la participación en diferentes sesiones de trabajo de congresistas, senadores y altos ejecutivos de empresas como Repsol, Inditex, IBM o ACS. La capital cántabra ha acogido por primera vez esta cita internacional, que en anteriores ediciones ha pasado por Washington D.C., Miami, Santa Bárbara, Sevilla, Barcelona o Bilbao.

TRES GRANDES DESAFÍOS

El foro se centrará este año en tres grandes desafíos globales compartidos: la eficiencia energética, las infraestructuras de transporte sostenible y el impacto de la inteligencia artificial.

A lo largo de estas dos jornadas, una delegación de congresistas y senadores estadounidenses debatirá junto a responsables públicos, altos ejecutivos y expertos de ambos países sobre cómo reforzar la cooperación en estos sectores clave para el futuro común.

Entre los participantes, destacan nombres como Óscar García Maceiras (Inditex), Juan Santamaría (ACS), Arturo Gonzalo (ENAGÁS), Darío Gil (IBM), Marie Therese Dominguez (Departamento de Transporte del Estado de Nueva York), Brad Carson (Americans for Responsible Innovation), Ignasi Belsa (Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial), así como los secretarios de Estado Diego Martínez Belío (Asuntos Exteriores y Globales) y José Manuel Santano (Transportes y Movilidad Sostenible), Ámparo López Senovilla (Comercio).

Imprimir
Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios