El Gobierno de Cantabria presenta los presupuestos para 2026, que ascienden a 3.913 millones y crecen un 7%

El aumento respecto a 2025 no incluye los fondos europeos y más del 70% se destina a sanidad, educación y servicios sociales

El proyecto de Presupuestos Generales de Cantabria (PGC) para 2026 asciende a 3.913 millones de euros, de los que el 70,8 por ciento se destinará a sanidad, educación y políticas sociales (un 12% más en estos capítulos que en el ejercicio en curso).

Si no se cuentan los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en el presupuesto de 2026 son 219 millones más que el anterior, lo que supone un incremento del 7%. Si, por el contrario se contabilizan, el crecimiento sería del 5,43% (178 millones más).

Concretamente, a sanidad se destinarán 1.320 millones de euros, cantidad que supone un 10,4% más que en 2025 y que se lleva la mayor dotación de todo el presupuesto.

Por su parte, el presupuesto de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Universidades asciende a 784 millones (42,2 más que en 2025), aglutinando el 22,68% del global de las cuentas de la comunidad autónoma.

Tal y como ya se había anunciado, se incluyen más de 17 millones para afrontar la adecuación salarial de los docentes.

Y el de la Consejería de Inclusión Social, junto con el del Instituto Cántabro de Servicios Sociales, asciende a 345 millones, 23 más que en 2025.

A ello se suman los 200 millones que se van a destinar al Programa de Atención a la Promoción de la Dependencia y Promoción a la Autonomía Personal.

Y crece un 7,5% el presupuesto de la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territrio y Medio Ambiente, hasta los 324,7 millones.

En ella, y tal y como ya se había anunciado, se incrementan un 63% los recursos para políticas de viviendas, que llega a 60,2 millones.

El consejero de Economía y Hacienda, Luis Ángel Agüeros, que ha registrado el documento a las 11.00 horas en el Parlamento, los ha calificado como «los presupuestos de las personas», de las «bajadas de impuestos» y de las políticas de acceso por la vivienda.

Además, ha destacado que en estas cuentas hay fondos para los 102 ayuntamientos «al margen del sectarismo político».

También ha señalado que es un presupuesto «con equilibrio presupuestario» y «déficit cero», «sin hipotecar el futuro de los cántabros».

Agüeros ha destacado que el Ejecutivo ha aprobado y registrado estos presupuestos «en tiempo y forma», aunque sin haber alcanzado un acuerdo previo con ningún grupo para sacarlos adelante tal y como consideró deseable la presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga.

Aunque el consejero ha reconocido que «es mucho mejor» que el presupuesto hubiera llegado ya al Parlamento con «consenso», ha indicado que ahora se abre el turno de la negociación con los grupos parlamentarios.

También ha destacado las medidas en materia fiscal, como la nueva bajada de impuestos para comprar una vivienda habitual, que pasarán a tener un tipo reducido del 7% hasta los 300.000 euros.

Cuando el precio supere esta cantidad, los primeros 300.000 euros tributarán al 7% y, a partir de ahí, al tipo general del 9%.

Asimismo, el Gobierno aumentará hasta los 40 años la edad para beneficiarse del tipo mínimo del 4% para la compra de vivienda y del 0,1% en Actos Jurídicos Documentados, que en estos momentos está establecido para menores de 36 años, colectivos especiales municipios en riesgo de despoblamiento.

También, la cuentas para el próximo año incorporarán nuevas deducciones en el IRPF para familias con hijos con discapacidad y para personas con enfermedades raras.

En concreto, se incrementará la deducción por nacimiento o adopción hasta los 1.600 euros, en el caso de hijos con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, y se prolongará la deducción de la ayuda doméstica a los hogares con una persona con discapacidad igual o superior al 65%.

Para las personas con enfermedades raras, se introducirá una nueva deducción de hasta 1.000 euros, en tributación individual, y de 1.200 euros, en tributación conjunta, deducción que ascenderá hasta los 2.000 euros, sin límite de renta, para los enfermos de ELA.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios