El Gobierno de Cantabria asegura que «multiplicará por más de cinco» su producción eléctrica

Arasti inaugura en la UIMP un curso organizado por EDP sobre la transformación energética desde una perspectiva integral y aplicada

Cantabria y el norte de España serán claves para elevar el impacto económico de la industria a más de 200.000 millones de euros al año en la próxima década gracias a la electrificación. Este impulso se apoya en un modelo industrial más competitivo, basado en renovables, redes e infraestructura eléctrica, y representa una oportunidad estratégica para territorios industriales de la cornisa cantábrica como Cantabria, País Vasco o Asturias.

Esta es una de las principales conclusiones de la jornada ‘Hacia la autonomía estratégica: reindustrialización, energía y seguridad en un contexto convulso’, celebrada en Santander en el marco del curso organizado por EDP junto con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y donde se ha presentado el informe ‘España ante una oportunidad país: Motor de competitividad energética e industrial para Europa’, elaborado por Monitor Deloitte.

El encuentro ha reunido a representantes del sector energético, empresarial e institucional, con la participación, entre otros, de la presidenta de aelēc, Marina Serrano; el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria, Eduardo Arasti; la directora general de la Cámara de Comercio de Cantabria, Rosa Vega;  y el  presidente de CEOE-Cepyme Cantabria Enrique Conde, quienes han analizado las oportunidades estratégicas derivadas de la electrificación del tejido industrial, la atracción de nuevas industrias de alto valor añadido y la fabricación de equipos vinculados a la transición energética.

“En los próximos años, Cantabria va a multiplicar por cinco la energía producida el año pasado, contribuyendo y cooperando con la independencia energética de España y con la lucha contra el cambio climático.”, ha señalado Eduardo Arasti, consejero de Industria del Gobierno de Cantabria. Además, ha afirmado que también multiplicará por más de 1,6 la energía consumida en 2024 con el fin de contribuir a la autonomía energética de España respecto a Europa. Arasti afirma que también que este objetivo responde a la voluntad de cooperar para que la transición energética y la lucha contra el cambio climática sea una realidad «cuanto antes», y aumentar la competitividad de la industria de la región.

Para ello, ha asegurado Arasti, el Gobierno de Cantabria está llevando a cabo algunas medidas relacionadas con la energía eólica, como la paralización eólica existente hasta ahora con 1 parque eólico en obras, 6 con Autorización Administrativa de Construcción y otros 6 en proceso de Evaluación Ambiental, de tal manera que en los próximos años se instalarán en la Comunidad Autónoma los 700 megavatios que permite el Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria y que producirán 2.000 gigavatios hora, es decir, el 53% del consumo eléctrico de Cantabria en 2024.

Igualmente, ha puesto en valor el proyecto de ampliación de la Central Hidroeléctrica de Bombeo de San Miguel de Aguayo, ya que el incremento de su capacidad de bombeo en un gigavatio convertirá a la central cántabra de bombeo «en la segunda más grande de España».

Declarado de Interés Común Europeo, el proyecto de ampliación, según Arasti, «no sólo es clave para Cantabria», sino que también es una infraestructura estratégica para la adecuada gestión del sistema eléctrico y la integración de las energías renovables, «capaz de dotar al sistema eléctrico de la estabilidad que necesita».

«Si antes del apagón, Aguayo era estratégica, ahora es, además, urgente», ha subrayado Arasti, quien ha recordado que este proyecto supondrá una inversión privada, por parte de Repsol, de más de 800 millones de euros y su ejecución, ha remarcado, «será un revulsivo extraordinario para la economía de Cantabria, con puntas de un millar de personas durante las obras y la producción de 1.600 gigavatios hora de energía eléctrica al año, es decir, el 43% del consumo eléctrico de Cantabria en 2024».

Por ello, ha confiado en que la convocatoria prevista de dichas subastas y la consiguiente recuperación de la producción de energía eléctrica mediante esta tecnología supondrá en torno a 1.460 gigavatios hora al año, es decir, el 39% del consumo eléctrico de Cantabria en 2024.

El consejero ha destacado la importancia de apostar por las políticas energéticas para reducir la dependencia de Europa, hacer frente al cambio climático y fomentar una transformación energética hacia sistemas energéticos «más limpios y eficientes»

Finalmente, se ha referido a la recuperación de la producción eléctrica proveniente de la cogeneración, ya que, tal y como ha recordado, en 2019 la cogeneración generó 1.583 gigavatios hora en Cantabria y en 2024 tan solo 126,5 gigavatios hora, «una disminución del 92% como consecuencia de que desde 2012 no se han convocado subastas de potencia para la cogeneración, lo que impide que las cogeneraciones perciban la retribución regulada, sin la cual dejan de ser rentables».

El norte, punto estratégico para la competitividad industrial

Además, a lo largo del acto se ha puesto de relieve la posición privilegiada que juega el norte de España como una de las regiones con mejores condiciones para liderar la nueva competitividad industrial por su capacidad energética, y talento técnico.

Se ha destacado también la apuesta por la reindustrialización española ligada a la electrificación de sus procesos, combinada con el despliegue de renovables y redes, puede mejorar la competitividad frente a otros países de la Unión Europa como Francia, Alemania o Italia. De hecho, la reindustrialización de España pasa por alcanzar en el corto-medio plazo un peso industrial en línea con la media europea, y en el medio-largo plazo, consolidarse como uno de los referentes industriales europeos.

“La electrificación de la industria no es solo un proceso técnico: es una auténtica oportunidad de país para reforzar nuestra competitividad, avanzar hacia una mayor autonomía estratégica y reindustrializar regiones con gran potencial como Cantabria, el País Vasco o Asturias”, ha destacado Marina Serrano, presidenta de aelēc. “Contamos con un sistema eléctrico robusto, un mix energético cada vez más limpio y un ecosistema empresarial preparado para liderar este cambio. Pero necesitamos acelerar las inversiones en redes, modernizar la regulación y acompañar a la industria con políticas activas que conviertan esta oportunidad en una realidad económica y social tangible para los territorios”, ha añadido.

La electrificación industrial es, además, un vector clave para ofrecer energía más competitiva a las empresas, atraer inversión extranjera y crear empleo estable y cualificado. En este sentido, Rosa Vega, directora general de la Cámara de Comercio de Cantabria, ha subrayado que “es esencial una colaboración público-privada para atender de forma óptima las necesidades de las empresas. Escuchar a ambas partes es fundamental para que todo funcione. Tenemos una visión muy cercana y clara de lo que es la realidad de las empresas de la región y estamos siempre a su disposición para ayudarlas“.

Inversión, redes y colaboración público-privada

El informe de Monitor Deloitte presentado durante la jornada señala que, aunque España dispone de ventajas competitivas en la transición energética, existen varios retos estructurales que pueden amenazar su potencial industrial, como son la descoordinación entre política industrial y energética, la falta de capacidad en la red eléctrica, el precio de electricidad industrial alto, las elevadas inversiones necesarias, y un marco regulatorio y administrativo complejo.

No obstante, España se encuentra en un momento sin precedentes para impulsar su reindustrialización. Situarse a la media del peso industrial de Europa supondría elevar el impacto económico de la industria a más de 200.000 millones de euros al año. Pero el potencial va aún más allá si el país logra reforzar la competitividad de su industria actual —donde la electrificación juega un papel clave— y atraer nueva actividad industrial de alto valor añadido y elevada demanda energética. Podría posicionarse como proveedor clave para Europa en sectores como automoción, químico, alimentación o manufactura avanzada. Pero para ello, el país necesita impulsar el desarrollo de una cadena de valor nacional y europea; desarrollar un marco regulatorio estable, estratégico y eficiente; establecer mecanismos de ayuda, financiación o ventajas fiscales que incentiven inversiones en electrificación por parte de los agentes industriales y para el desarrollo de cadenas de suministro locales; desarrollar el talento necesario; agilizar y simplificar los procedimientos administrativos y ordenar las peticiones de acceso y conexión a red; o reducir el precio final de la electricidad.

El evento ha contado con una ponencia del coronel Ignacio Fuente Cobo, del Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ministerio de Defensa), centrada en la dimensión geopolítica de la energía y su papel como vector de seguridad estratégica en el nuevo contexto europeo.

Asimismo, ha tenido lugar un diálogo institucional sobre el papel de España ante los retos geopolíticos y la necesidad de una reindustrialización estratégica, con la participación de Gonzalo Escribano, investigador principal y director del Programa de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano, y Vicente Garrido, director de la Cátedra de Seguridad y Defensa “Francisco Villamartín” de la Universidad Rey Juan Carlos.

Finalmente, se ha celebrado una mesa de debate sobre la contribución del sector energético a una economía más competitiva y sostenible. En ella han participado Marina Serrano, presidenta de aelēc; Gema Díaz Real, expresidenta de SNIACE; Rosa Vega Salán, directora general de la Cámara de Comercio de Cantabria; y Javier Quintana, Research Economist en el Banco de España.

Durante la mesa, se ha puesto de relieve la necesidad de acelerar las inversiones en infraestructura eléctrica para atender a la demanda, reformar los marcos retributivos y fomentar la colaboración público-privada para maximizar el impacto económico y social de la transición energética.

El evento ha concluido con la intervención del presidente de CEOE-Cepyme Cantabria, Enrique Conde, que ha afirmado que “mejorar las redes de distribución es perentorio en Cantabria; si no mejoramos, no podremos ser competitivos. Necesitamos redes robustas y modernas para poder competir y desarrollarnos, y energía sostenible, no sólo desde el punto de vista medioambiental, también económica y social”.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios