El alquiler residencial restará casi 11.000 inmuebles este año en Cantabria

La oferta de viviendas en alquiler residencial caerá en Cantabria un 9,1% en este 2025, con la salida del mercado de casi 11.000 inmuebles en la comunidad, según se recoge en el ‘Barómetro del Alquiler’ del segundo trimestre de 2025 del Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.

Esa salida de viviendas del mercado de alquiler se producirá pese a que al aumento de la presión de la demanda de inquilinos que buscan una vivienda de alquiler en Cantabria.

Así, en estos momentos se alcanzan, por primera vez en la región, los 30 interesados por vivienda de alquiler en un plazo de 10 días, experimentando un aumento con respecto a los 26 del primer trimestre de 2025.

A esto se le suma, según apunta la Fundación Alquiler Seguro, una oferta insuficiente para responder a este aumento sostenido de la demanda y a lo que se sumará una reducción en el stock de viviendas en el mercado de alquiler en Cantabria en este 2025, que estima en 10.908 viviendas, un 9,1%.

Al mismo tiempo, Cantabria experimenta una subida de los precios de alquiler del 1,2% en el segundo trimestre de 2025, con respecto al primer trimestre del mismo año, alcanzando los 816 euros de media.

Asimismo, esta cifra supone un incremento del 5,4% si se compara con los 774 euros que se registraban en el segundo trimestre de 2024.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, la oferta de viviendas en alquiler residencial caerá en España un 2% respecto al año previo, con 14.519 inmuebles menos este 2025, hasta las 702.819 viviendas disponibles.

En el informe se prevé que la provincia de Barcelona sea la que lidere la destrucción de oferta de vivienda, con 6.924 inmuebles menos este año, casi la mitad del total. A esto se suma una presión sin precedentes en el segundo trimestre, con 437 personas interesadas por cada vivienda en solo diez días, la cifra «más alta jamás registrada».

De esta manera, Barcelona ha perdido más de 47.967 viviendas en solo dos años y ha pasado de las 132.259 viviendas en 2023 a las 88.292 estimadas este 2025.

Además, Barcelona sigue siendo la provincia más cara del país para vivir de alquiler, con una media de 1.656 euros mensuales al cierre del segundo trimestre, un 0,4% más que el trimestre anterior y un 3,6% más que hace un año, cuando se empezó a limitar los precios en Barcelona y otros 140 municipios al declararse zona tensionada.

Desde el Observatorio del Alquiler explican la brecha con los datos oficiales, que apuntan a una caída del precio del alquiler en Cataluña tras aplicarse zona tensionada, debido a que la Generalitat usa la mediana como estadístico central en la publicación de los precios de alquiler, que puede «infrarrepresentar el nivel real de los precios» en mercados altamente segmentados como el del alquiler, mientras que el Observatorio del Alquiler utiliza como referencia principal la media aritmética.

En el lado contrario, provincias como Salamanca (+2.511) o Granada (+1.059), experimentan un fuerte repunte en la oferta por ser lugares muy condicionados por el peso de los alquileres para estudiantes universitarios. A ellas, se unen también en el aumento de la oferta provincias como Madrid (+1.295), Santa Cruz de Tenerife (+1.024) o Baleares (+1.018).

LA PRESIÓN DE LA DEMANDA SIGUE DISPARADA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

A nivel nacional, el informe constata que la presión de la demanda continúa en aumento en el segundo trimestre, con una media de 141 contactos por vivienda en diez días, frente a los 112 del trimestre anterior.

Tras Barcelona, destacan Las Palmas (141), Baleares (127), Alicante (126)o Vizcaya (123) como otras provincias con alta presión de la demanda. Por el contrario, Cáceres (11), Teruel (10) o Cuenca (10) son las provincias que experimentan una situación más equilibrada.

Respecto al precio, el alquiler medio en España ha subido hasta los 1.155 euros mensuales, el máximo histórico, con un crecimiento del 4,4% interanual.

Tras Barcelona, Baleares (1.645 euros) y Madrid (1.584 euros) fueron las provincias más caras. También superan los 1.000 euros mensuales otras zonas como Guipúzcoa (1.483 euros), Vizcaya (1.308 euros), Málaga (1.272 euros), Valencia (1.132 euros), Las Palmas (1.128 euros), Santa Cruz de Tenerife (1.083 euros), Álava (1.041 euros) y Navarra (1.026 euros).

En el lado contrario, las provincias más asequibles para vivir de alquiler son Zamora (566 euros), Palencia (559 euros), Ciudad Real (550 euros) y Teruel (510 euros).

Sin embargo, los mayores aumentos en el último año se registran en provincias como Ciudad Real (+10,9%), Ávila (+10,3%), Asturias (+10,1%) Burgos (+9,5%), Zamora (+9,3%), Huelva (+9,2%), Palencia (+9,2%), Zamora (+9%), Valencia (+9%) y Valladolid (+9,8%).

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios