Educación y docentes se reúnen de nuevo sin alcanzar el acuerdo
La Consejería de Educación (PP) y la Junta de Personal Docente no han llegado tampoco este jueves a un acuerdo sobre la adecuación salarial, con lo que la huelga convocada para el inicio del próximo curso se mantiene.
En este reunión, la novena de la negociación sobre este asunto, ambas partes han estado «más cerca que nunca» de lograr el acuerdo tras haber llegado a un entendimiento «tanto en cantidades como en matices», si bien ha impedido que pueda ser rubricado la decisión de la Administración de mantener que la aplicación del mismo queda condicionada a que haya Presupuestos autonómicos, algo que insiste en incluir en la redacción del documento.
Según han relatado los representantes de la Junta Docente (STEC, ANPE, CCOO, TU y UGT) a la salida de la reunión, cuando ya se había llegado a un acuerdo «tanto en cantidades como en matices» y cuando parecía que éste podría suscribirse esta misma tarde, se han «encontrado con esa línea roja» del consejero popular.
Así, han afirmado que si no hay acuerdo es «por culpa» de Silva, al que han acusado de poner por delante su condición de representante y «comisario político» del PP que la de un consejero «responsable» de Educación.
LAS MEJORAS ACEPTADAS POR EDUCACIÓN
El departamento de Silva había aceptado, y ya incluía en la propuesta remitida a primera hora de la mañana, la petición de los sindicatos de rebajar a 150 las horas exigidas para acceder a cada sexenio (complemento de formación; a adelantar a septiembre de 2026 el cobro del primero de ello, e incrementar su cuantía en 25 euros, para llegar a los 150.
Esto se une a otras cuestiones ya acordadas en anteriores reuniones, como una subida de 180,23 euros mensuales a cobrar en cinco anualidades (2.523 euros anuales para todos los docentes), a lo que hay que sumar otra de 187,73 euros en toda la carrera profesional vinculada a los sexenios, lo que, según ha insistido Silva, convertiría a los profesores de Cantabria en los «mejores pagados» del país de las comunidades de Régimen Común.
«No podemos ir más allá», ha afirmado el consejero que ha lamentado que para la Junta no haya sido «suficiente» la introducción de las mejoras planteadas por su departamento.
LA CONDICIÓN DE LOS PRESUPUESTOS, EL PUNTO DE CONFLICTO
Sobre la cuestión que ha impedido el acuerdo -la inclusión en el documento de que para que se aplique debe haber Presupuesto-, Silva ha defendido que es «casi un ejercicio de realismo que para poder implementar una subida de este calibre necesitamos contar con los recursos necesarios para afrontarla».
Así, ha insistido que un acuerdo que tendría, una vez aplicado en su totalidad, un impacto económico de 35 millones de euros, no puede hacerse «sin suelo presupuestario».
Por su parte, la Junta Docente ha subrayado que no puede aceptar esa claúsula que pretende incluir el consejero de condicionar la aplicación del acuerdo a que haya Presupuestos.
«No podemos participar en el circo del ‘pim, pam, pum’ de los partidos políticos», ha señalado en declaraciones a los medios de comunicación Conchi Sánchez, integrante por CCOO de la Junta de Personal Docente y que este jueves ha ejercido de portavoz en sus declaraciones en los medios de comunicación.
Y es que, desde la Junta, han llamado la atención en que el PP, que es en estos momentos el partido de Gobierno pero sin mayoría en el Parlamento, necesita el apoyo de otros grupos políticos para sacar adelante los Presupuestos.
Además, dado que el acuerdo tiene un calendario de aplicación a cinco años, esto es hasta 2029, habrá por medio unas elecciones autonómicas de las que saldrá un Parlamento regional, y un Gobierno, que aún se desconoce.
«No podemos ser tan irresponsables de firmar una cláusula que le permite a él, o a otros partidos políticos que accedan al poder, incumplirlo», ha aseverado Sánchez, que ha afirmado que «el que haya o no haya Presupuestos» no afecta a que se puedan abordar las subidas salariales que se acuerden.
Además, ha indicado que el Gobierno no ha incluido esa claúsula en otros acuerdos con otros colectivos, como los trabajadores de la sanidad o del ámbito de la Justicia. «No podemos sentar un precedente de esas características. No podemos pegarnos un tiro al pie y no podemos jugar con los intereses de una de las empresas más importantes de la región (el sistema educativo), con 9.000 trabajadores», ha dicho.
LA HUELGA SE MANTIENE
Al no haber habido acuerdo la convocatoria de huelga se mantiene para el inicio del próximo curso, con dos días al inicio de cada etapa educativa y con cinco días en octubre en todo el sistema educativo.
Al término de la reunión, Silva, según él mismo ha explicado, ha apelado a la «responsabilidad» de la Junta ante la convocatoria de una huelga que puede «dañar gravemente la educación pública de Cantabria, tanto por la fecha escogida para hacerla -el inicio del curso- como por la «magnitud», con 13 días.
Y es que el consejero ha insistido en que «jamás» se había conocido en la educación de Cantabria una convocatoria de huelga de estas características y, a su juicio, ésta «no se corresponde ni con el esfuerzo hecho por el Gobierno» para plantear a los docentes un acuerdo que los convertiría en los mejor pagados de las comunidades de régimen común ni con la negociación que ha habido en estos diez meses. «Parece que es un órdago al sistema educativo público de Cantabria que no vemos razonables», ha aseverado.
Desde la Junta, han asegurado que el consejero «tiene en su mano» que esta misma tarde se pueda firmar el acuerdo y desconvocar la huelga. «¿Qué tiene que hacer?: Vestirse de consejero de Educación y quitarse el traje de comisario político del Partido Popular», ha afirmado Sánchez, que ha insistido en que «la pelota está ahora en el tejado del Gobierno de Cantabria».
La Junta anunció el pasado 8 de agosto que si no se alcanza un acuerdo antes del arranque del curso, habrá huelga los días 8 y 9 de septiembre en los colegios; 11 y 12 en los institutos; 17 y 18 en los centros educativos de personas adultas, música y danza, artes plásticas y diseño, y 7 y 8 de octubre en escuelas de idiomas.
Incluso, si aún así no hay acuerdo, la Junta está dispuesta a «paralizar el sistema educativo» toda la semana del 20 al 24 de octubre, previa a la presentación de los Presupuestos autonómicos de 2026 en el Parlamento regional.
Al respecto de estos días de huelga, Silva ha explicado que este miércoles se recibió la convocatoria de huelga para los días 11 y 12 de septiembre y este jueves se ha presentado la solicitud para celebrar una manifestación el día 8 por la tarde.