Compartir vivienda en Cantabria cuesta 366 euros de media
Se posiciona como la novena comunidad más cara
El precio de alquiler de una habitación en Cantabria registró una media de 366 euros mensuales en julio, la novena comunidad con mayor coste, según un informe de Fotocasa.
En él, se indica que el precio del alquiler de una habitación en la comunidad autónoma apenas se incrementó respecto a hace un año, solo un 0,1%, cuando costaba 365.
En Santander, el precio alcanza los 376 euros, un 2,2% más que hace un año, cuando ascendía a 368. Se trata de la cuarta subida más atenuada de las ciudades analizadas en este informe.
DATOS NACIONALES
De media en España, alquilar una habitación cuesta 510 euros, un 6,69% más que hace un año, cuando su precio era de 478 euros, pero un 55% más que hace tres (329), y casi un 61% más que hace cinco (317).
El orden de las comunidades autónomas que se han visto afectadas por el incremento del alquiler de las habitaciones en 2025 son: Castilla y León (13,5%); La Rioja (12,6%); Madrid (10,2%); Castilla-La Mancha (7,3%); País Vasco (6,3%); Galicia (5,5%); Comunidad Valenciana (4,6%); Andalucía (4,5%); Canarias (4,4%); Cataluña (4,2%); Aragón (3,6%); Extremadura (1,7%); Región de Murcia (0,3%); Cantabria (0,1%) y Baleares (0%).
En dos comunidades el precio interanual desciende y son: Asturias (-0,8) y Navarra (-6,1%).
En cuanto a los precios, son cuatro las comunidades con un precio por encima de los 500 euros al mes en julio de 2025 y son: Cataluña con 618 euros/mes, Madrid con 585 euros/mes, País Vasco con 583 euros/mes, Baleares con 558 euros/mes.
Mientras, las comunidades con precios inferiores son: Navarra, con 467 euros/mes; Canarias (432 euros/mes); Comunidad Valenciana (430 euros/mes); Andalucía (384 euros/mes); Cantabria (366 euros/mes); Aragón (360 euros/mes); La Rioja (338 euros/mes); Galicia (335 euros/mes); Asturias (323 euros/mes); Castilla y León (318 euros/mes); Región de Murcia (314 euros/mes); Castilla-La Mancha (289 euros/mes), y Extremadura (251 euros/mes).
«El precio de la vivienda compartida se encarece a un ritmo vertiginoso, reflejando la fuerte tensión que atraviesa el mercado del arrendamiento», ha indicado la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos.
Según ha señalado, esta modalidad se convierte en algo más que una elección. «Para miles de personas incapaces de asumir el coste de una vivienda completa, es prácticamente la única vía de acceso al alquiler», ha señalado.
Añade que los datos de las principales ciudades indican «saturación». «Que en Barcelona no exista ya oferta por debajo de esa cifra y que en Madrid algunos barrios superen los 600 euros evidencia una pérdida de accesibilidad sin precedentes. Estas cifras son una clara señal de alerta: estamos ante el inicio de una precarización residencial estructural», ha indicado.