Cantabria fue la cuarta comunidad con mejor calidad de vida en 2024
Pese a los retrocesos en educación y economía, en salud sube cuatro posiciones y se sitúa también en el cuarto lugar
 
						La calidad de vida en Cantabria empeoró en 2024 respecto al año anterior por el retroceso registrado en educación, las condiciones materiales de vida y el ocio y las relaciones sociales, según el Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) 2024 publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes.
El indicador general bajó 0,15 puntos porcentuales en la Comunidad, al pasar de 103,57 puntos en 2023 a 103,42 en 2024. A pesar de esta bajada, Cantabria se mantiene como la cuarta región con mejor calidad de vida, con mejoras en cuatro -salud, trabajo, seguridad física y personal y entorno y medioambiente- de los nueve índices que analiza el INE.
El apartado que más empeora en Cantabria, con la pérdida de dos posiciones, es el de educación –nivel de formación, abandono temprano, etcétera–; y bajan un lugar las condiciones materiales de vida –renta, riesgo de pobreza, gasto en vivienda, deuda, etcétera–, y el ocio y las relaciones sociales.
Por contra, en salud, Cantabria ha ascendido cuatro posiciones, del octavo al cuarto lugar de las comunidades, con una tasa del 105,42 frente al 101,55 de 2023. En trabajo -tasa de empleo, salarios, jornadas, trabajo temporal, etcétera-, la región sube también una posición en la lista, colocándose en el séptimo lugar con una subida en el índice de 102,5 al 103,5.
Igualmente, asciende una posición, hasta la segunda, en entorno y medio ambiente -contaminación, ruidos, calidad del aire y disponibilidad de zonas verdes-, con un incremento de dos décimas en el índice, que se sitúa en el 107,49 frente al 107,2 de un año atrás.
La seguridad física y personal -criminalidad, vandalismo, etcétera-, también ha aumentado ligeramente del 105,8 al 105,91, y hace que la región continúe en la segunda posición después de Asturias.
Uno de los segmentos en los que se mantiene igual es en gobernanza y derechos sociales, que mide la confianza en los sistemas político y judicial, así como la policía, además de la participación ciudadana en actividades políticas, donde Cantabria permanece en el puesto 15 de las comunidades, con un índice de 96,66.
Lo mismo sucede en experiencia general de la vida, que comprende, además de la satisfacción global con la vida, sentimientos y emociones y la evaluación del sentido y propósito de la vida, donde Cantabria mantiene la 15 posición pese a haber bajado el índice del 102,3 al 102,25.
BAJADAS
Por su parte, Cantabria baja dos puestos hasta la cuarta posición en educación (nivel de formación, abandono temprano, etcétera), con un índice del 113,3 frente al 116 de 2023.
El ocio y las relaciones sociales empeoró 3,4 puntos. Este grupo incluye la satisfacción con el tiempo disponible, la asistencia a eventos culturales y deportivos, la frecuencia de reuniones con amigos, satisfacción con las relaciones personales, la confianza en los demás y la disponibilidad de alguien con quien hablar de temas personales. El índice pasó del 97,8 en 2023 al 94,4 de 2024, suficiente para que la comunidad caiga de la décima a la undécima posición.
Y otro indicador que ha descendido una posición es el de condiciones materiales de vida, que baja a la octava posición con un retroceso del índice del 101,9 de 2023 al 101,81 de 2024.
El IMCV consiste en la construcción, con carácter experimental, de un indicador que sintetiza la información de los indicadores de calidad del INE, que ofrecen una visión panorámica de la calidad de vida en España. Los indicadores provienen de diversas fuentes y están referidos en general a la población residente en España.
En España, el IMCV ha caído 0,08 puntos en 2024 hasta llegar a los 101,46 puntos. Por comunidades autónomas, Navarra (105,18 puntos), La Rioja (103,91) y País Vasco (103,73) tuvieron los mayores índices de calidad de vida en 2024, con Castilla y León en décimo lugar con 101,56 puntos, por encima de la media. Por su parte, Galicia, Andalucía, Canarias, Melilla y Ceuta tuvieron los índices más bajos (por debajo de 100 puntos).
 
				 
					



 
  