Cantabria emite informes desfavorables a los eólicos de Benavieja y Ventura que dependen del Estado

La decisión de continuarlos depende del Ejecutivo central

El Gobierno de Cantabria (PP) ha emitido informes desfavorables de los proyectos de parques eólicos Benavieja y Ventura, cuya tramitación corresponde al Ejecutivo central.

Así lo ha anunciado este jueves en rueda de prensa el consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, que ha dado cuenta de las razones de este «no rotundo» a ambos proyectos eólicos, que suman 25 aerogeneradores y 144 MW de potencia, porque no los ve «razonables».

Entre otras cuestiones, el Ejecutivo regional alega para el rechazo «afecciones» visuales y paisajísticas, sobre la fauna o a «elementos estratégicos del territorio» o patrimoniales, así como «deficiencias técnicas» y también, en ambos casos, incompatibilidades con el Plan de Ordenación del Litoral (POL).

«Ahora la pelota está en el tejado del Gobierno de España», ha señalado el consejero del PP, que «espera» que la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen (PSOE), «lo tenga en cuenta». «Quiero dar por hecho que con los informes en contra del Gobierno de Cantabria no deben salir adelante», ha dicho.

También espera conocer la postura del «nuevo PSOE» de Cantabria liderado por su líder autonómico y delegado del Gobierno, Pedro Casares, del que teme que pueda «ponerse de perfil» como, a su juicio, «hace habitualmente en temas que le pueden pasar factura».

BENAVIEJA

El de Benavieja afecta a Santa María de Cayón, Penagos, Liérganes, Villaescusa y Astillero y contempla la instalación de 14 aerogeneradores, además de más de 19 kilómetros de infraestructuras eléctricas mixtas (aéreas y soterradas) y dos subestaciones.

Media ha explicado que, por su potencia (86,8 MW), lleva tramitación exclusiva del Gobierno de España, aunque ha tenido que pasar por informes de varias direcciones generales del Ejecutivo regional, como la de Medio Ambiente y la de Ordenación del Territorio, que ambas han emitido informes desfavorables.

Los técnicos de Medio Ambiente consideran que la evaluación de los impactos del proyecto es «incorrecta, especialmente en cuanto a las afecciones paisajísticas, poblacionales, y a avifauna y quirópteros (murciélagos)» y advierte de que «el parque se proyecta en un área de «alto valor paisajístico» en la que se deberían evitar este tipo de instalaciones».

Han apreciado «afecciones significativas a elementos estratégicos del territorio», señalando su proximidad a espacios de la Red Natura 2000 o su impacto en el Área de Protección del POL y en el área de la Bahía de Santander, «de gran valor para la conservación de aves»; interferencia con suelo rústico de especial protección y Montes de Utilidad Pública, y ubicación en áreas «de elevada calidad paisajística y alta visibilidad desde núcleos turísticos».

También han detectado «deficiencias técnicas», como por ejemplo que la distribución de aerogeneradores «no respeta las distancias mínimas recomendadas, aumentando el riesgo para la fauna» o que plantea nuevos viales en lugar de caminos existentes, así como la falta de estudios geológicos y de medidas de conservación específicas para especies amenazadas.

Por todo ello, entiende que el estudio de impacto ambiental «no cumple en su totalidad con los requisitos mínimos establecidos en las directrices técnicas y ambientales del Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria».

Apuntan los técnicos que hay aerogeneradores con una ubicación «inaceptable», algunos proyectados a menos de 500 metros de edificios residenciales, lo cual, según los técnicos, «generaría una perturbación y molestia constante a los vecinos de la zona»; otros sobre suelos que, por sus características, podrían suponer «riesgo de derrumbe o deslizamiento del terreno», y algunos que colindan con el conjunto de cabañas pasiegas que presenta el territorio, creando «una afección directa a este paisaje patrimonio de Cantabria».

La Dirección de Urbanismo y Ordenación del Territorio también rechaza la instalación del parque al sostener que su infraestructura de evacuación «va a tener un impacto visual significativo y negativo» y se «duda» de que las medidas preventivas, correctoras, compensatorias y aplicables propuestas sean eficaces para minimizar el impacto paisajístico de los aerogeneradores de 199,5 m de altura y las torres de los tramos de alta tensión.

Además, entiende que los tramos de líneas de alta tensión y la subestación anexa Astillero en el entorno de la Ría de Solía son «incompatibles» con el POL.

VENTURA

En el caso del parque eólico Ventura, promovido por la empresa Tesera Energía 8 y que afecta a diversos puntos de la provincia de Burgos y al municipio cántabro de Villaescusa con una potencia prevista de 57,2 MW distribuida en 11 aerogeneradores, los técnicos entienden que también presenta «graves deficiencias desde el punto de vista ambiental».

El motivo principal del ‘no’ de la Dirección de Medio Ambiente radica en la fragmentación de las infraestructuras de evacuación en distintos expedientes, «impidiendo una evaluación global y rigurosa de los impactos acumulativos del conjunto del proyecto».

Entre los más relevantes, los técnicos señalan riesgos para fauna; posible afección a hábitats de interés comunitario prioritarios; impactos paisajísticos y sobre el suelo, vegetación y biodiversidad, o cruzamientos con espacios protegidos y la proximidad al Parque Natural de los Collados del Asón.

También señalan que el estudio de impacto ambiental presentado no cumple con los mínimos exigidos por la Ley de Evaluación Ambiental.

Por su parte, el informe negativo de la Dirección de Urbanismo y Ordenación del Territorio se justifica por «un impacto visual muy significativo» desde la autovía S-30 y, al igual que en el de Benavieja, se considera que los tramos de líneas de alta tensión y la subestación que conlleva «son incompatibles con el Plan de Ordenación del Litoral (POL)».

SÍ A LA EÓLICA, PERO NO «A CUALQUIER PRECIO NI LUGAR»

El consejero ha afirmado que, con estos informes, el Gobierno de Cantabria «reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y la planificación energética sostenible, rechazando proyectos que no ofrezcan garantías suficientes de compatibilidad con los valores naturales del territorio», frente a la inactividad que, a su juicio, ha habido las dos últimas décadas, «en las que no ha tomado ninguna decisión estratégica respecto al desarrollo eólico de Cantabria».

«De esta forma acabamos con todo el alarmismo y los bulos que se habían generado de forma interesada en las últimas semanas con estos proyectos», ha subrayado Media.

El consejero ha recordado que hace unos meses su departamento ya informó de manera desfavorable sobre trámites del parque eólico Coru, así como del proyecto Piruquito.

A pesar de ello, Media ha defendido que «Cantabria no puede seguir a la cola de las energías renovables y que la «apuesta» del actual Ejecutivo por la eólica es «clara y firme y ya no tiene marcha atrás», si bien ha puntualizado que «no va a ser ni a cualquier precio ni en cualquier lugar».

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios