Cantabria celebra El Carmen sin la tradicional procesión marítima en Santander

Varios municipios de Cantabria celebran este miércoles 16 de julio la festividad de la Virgen del Carmen, entre ellos la capital, si bien este año la Cofradía de Pescadores de Santander ha decidido no llevar a cabo la tradicional procesión marítima en torno a su patrona, por lo que la imagen solo saldrá por tierra.

Los pescadores santanderinos adoptaron esta decisión ante los problemas existentes en el Puente de Raos, en la Dársena de Maliaño, que lleva fuera de servicio desde el pasado 5 de febrero.

Según explicaban, durante este mes han mantenido varias reuniones con la Autoridad Portuaria de Santander (APS) en las que esta administración les ha propuesto «intentar abrir» una de las hojas del puente en la jornada del Carmen para permitir la salida y regreso de los barcos.

Pero, según indican desde la Cofradía, «no garantizaban que, aunque se intentara (abrir esa hoja del puente), se pudiese llevar a cabo la apertura, corriendo el riesgo de una avería mayor».

Por ello, y tras una consulta a los patrones de los barcos de la Cofradía, «ninguno está de acuerdo con la celebración» de la procesión marítima; una postura que también se ha trasladado al resto de la flota de bajura de la capital cántabra.

Por su parte, la APS señalaba que, en las diversas reuniones mantenidas con la Cofradía, se había trasladado la «disposición absoluta» del Puerto para colaborar en la búsqueda de soluciones que permitan su celebración.

En concreto, se había planteado a los pescadores realizar el 16 de julio «una apertura excepcional del puente por la hoja basculante del lado Maliaño, como ya se ha realizado anteriormente en dos ocasiones, con el fin de facilitar la celebración de la procesión marítima en las mismas condiciones de años anteriores».

Y, en caso de que «por circunstancias imprevistas» y «ajenas a la voluntad» de la APS no fuese posible esa apertura excepcional, también se había propuesto a la Cofradía «habilitar como alternativa el embarque y desembarque por el muelle de Margen Norte, con el fin de garantizar, en todo caso, la celebración de la procesión».

Tras comunicar la Cofradía su decisión de no celebrarla, desde la APS reiteraron su «máxima disposición y colaboración» con los organizadores de la procesión del Carmen -Cofradía de Pescadores de Santander, Cofrades Costaleros y Asociación de Vecinos Sotileza Barrio Pesquero- para que la celebración se pueda llevar a cabo «en las mejores condiciones» y mantener así «una tradición muy arraigada en Santander».

MISA Y ACTO CASTRENSE

Por su parte, la Comandancia Naval de Santander celebra la festividad de la Virgen del Carmen, patrona también de la Armada, con una misa y un acto castrense.

La misa tendrá lugar a las 11.00 horas en la Catedral y será oficiada por el obispo de Santander, Arturo Ros.

A las 12.30 horas se celebrará el acto castrense con homenaje a los caídos en los jardines de la Comandancia Naval. Al finalizar, la imagen de la Virgen del Carmen de la Comandancia Naval y los invitados se trasladarán hasta el cantil del muelle, donde se cantará la Salve Marinera, junto a las embarcaciones que se aproximen.

El acceso al recinto de la Comandancia Naval, por motivos de aforo, sólo será posible con invitación.

La celebración contará con la presencia de diferentes autoridades civiles y militares, que se unirán a los miembros de la Armada y la sociedad civil santanderina para rendir homenaje a la Virgen.

La advocación mariana de la Virgen del Carmen está vinculada oficialmente con la Armada desde el 19 de abril de 1901, donde a través de una Real Orden refrendada por la Reina Regente Maria Cristina se proclamaba, de manera definitiva, a la Santísima Virgen del Carmen, Patrona de la Marina de Guerra. De este modo se regulaba de forma oficial la veneración por la Virgen del Carmen que había nacido siglos atrás principalmente por gentes de la Marina de Guerra en San Fernando, Cádiz.

La Virgen del Carmen coge su nombre del Monte Carmelo (Israel), en donde se apareció la Virgen al profeta Elias y donde siglos más tarde se construyó una capilla en su honor y se fundó la orden Carmelita.

 

Artículos relacionados de Cantabria Económica:

‘Si el puente no se eleva para faenar, que tampoco lo haga para la procesión’

 

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios