Banco de España estima que el impacto del acuerdo arancelario en la economía española será ‘limitado’

El reciente acuerdo arancelario entre la Unión Europea y Estados Unidos tendrá un efecto limitado sobre la economía española frente al mayor impacto esperado en otras economías europeas, según el análisis publicado por el Banco de España en su blog.

El peso del comercio de bienes y servicios entre España y Estados Unidos representó en 2024 un 4,4% del PIB nacional, cifra que supone menos de la mitad que la media del resto de países de la eurozona, donde los intercambios comerciales con Estados Unidos alcanzan el 10,1% del PIB. Esta menor intensidad comercial es uno de los factores clave que amortiguarán los efectos negativos de los nuevos aranceles sobre el tejido empresarial español.

En términos de balanza comercial, España cerró 2024 con una relación prácticamente equilibrada respecto a Estados Unidos, registrando un saldo insignificante, del 0,003% del PIB. Sin embargo, se observa una disparidad entre componentes: mientras que el comercio de bienes presenta un déficit de 1,7% del PIB en importaciones estadounidenses frente al 1% del PIB en exportaciones a ese destino, en el sector servicios la balanza es positiva.

Las exportaciones de servicios a Estados Unidos alcanzaron el 1,2% del PIB, muy por encima del 0,5% correspondiente a importaciones, generando un superávit relevante para la economía nacional.

Según destaca el Banco de España en su blog, el turismo se mantiene como uno de los puntos fuertes del vínculo bilateral. España recibió más de 4 millones de turistas estadounidenses en 2024, cifra que ya representa el 5% de las llegadas totales, con un gasto medio notablemente superior al de otros visitantes. En contraste, el gasto de españoles que viajan a Estados Unidos supone solo el 0,1% del PIB.

El sector servicios, especialmente el no turístico -donde predominan actividades de información, comunicaciones y servicios profesionales canalizados a través de multinacionales- es el motor comercial entre ambos países, abarcando el 68% de las exportaciones y el 80% de las importaciones españolas de servicios con origen/destino en Estados Unidos.

El Banco de España advierte que, aunque los nuevos aranceles afectarán directamente a sectores exportadores de bienes, el impacto global sobre la economía será menor que en el conjunto de la eurozona, tanto en términos de PIB como de inflación.

EL AUTOMÓVIL, AFECTADO

El informe resalta que el efecto negativo sería especialmente notable en cadenas de valor compartidas, como el automóvil, y que las repercusiones sobre la actividad y los precios serán mucho más significativas para la economía estadounidense que para la española.

En conclusión, el análisis, elaborado por Francisco Javier Álvarez de Pedro, Coral García Esteban, Esther Gómez Rubio y Blanca Jiménez García señala que el impacto sobre España será moderado y heterogéneo, dependiendo del peso de cada sector y la composición de su comercio exterior, pero será menos intenso que el registrado por las principales economías europeas, dada la menor exposición comercial directa con Estados Unidos.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios