PAPELMATIC redefine la higiene en centros deportivos con un enfoque basado en salud, comunidad y sostenibilidad
Los gimnasios viven su mayor actividad y una demanda creciente de seguridad, eficacia y buena experiencia. Para responder, PAPELMATIC, empresa de higiene con más de 60 años, impulsa la higiene consciente: un modelo que integra cuidado personal, bienestar colectivo y uso responsable de recursos. Su objetivo es ayudar a los centros deportivos a reducir costes, ganar eficiencia y ofrecer entornos más seguros, saludables y sostenibles
En un contexto donde la actividad física gana protagonismo y los espacios deportivos reciben cada vez a más usuarios, la higiene ha dejado de ser un gesto rutinario para evolucionar y convertirse en un factor clave de salud, bienestar y confianza. En los gimnasios, donde el contacto con superficies compartidas es constante y la rotación de personas es elevada, gestionar la higiene de forma eficiente se ha vuelto imprescindible tanto para proteger a los usuarios y a las personas que trabajan allí, como para garantizar una experiencia segura y de calidad.
Además, en los gimnasios, la higiene no espera a que termine la actividad, sino que debe mantenerse de forma continua: una sala que se vacía se vuelve a llenar en minutos, una máquina cambia de manos de manera constante y los vestuarios reciben un flujo ininterrumpido de personas. Este ritmo frenético implica un uso intensivo de productos y materiales, lo que hace necesario gestionar mejor los consumos, evitar desperdicios innecesarios y mantener el equilibrio entre eficacia y eficiencia. En este sentido, optimizar los recursos no solo ayuda a controlar los costes del centro, sino que reduce el impacto ambiental y garantiza que la higiene pueda mantenerse de forma estable incluso en los momentos de mayor afluencia.
Al mismo tiempo, la experiencia del usuario ha evolucionado. Quien entrena espera encontrar un entorno que inspire confianza, que sea cómodo de utilizar y que facilite el cuidado personal. Al final, se trata de reputación, ya que influye en la percepción del servicio, en la fidelización y en la sensación de seguridad que transmite el propio centro deportivo.
Esta transformación en los centros deportivos ha puesto de relieve la necesidad de enfoques de higiene más amplios, capaces de responder a la realidad de los usuarios, al ritmo intenso de los espacios y al impacto que tienen las decisiones del día a día. Una mirada que conecta con la higiene consciente, el modelo desarrollado por PAPELMATIC, compañía especializada en higiene con más de seis décadas de experiencia, y que propone equilibrar tres pilares esenciales: la conciencia con uno mismo, con la comunidad y con el medio ambiente.
Pau Fornt, director general de PAPELMATIC, señala:
«A día de hoy, hablar de higiene en un gimnasio es hablar de salud, respeto y responsabilidad. No basta con limpiar, es necesario entender cómo se usan los espacios, qué impacto tienen los productos que aplicamos y cómo afectan al bienestar de quienes entrenan y trabajan allí cada día. La higiene consciente consiste en anticipar riesgos, mejorar la experiencia y tomar decisiones que protejan mejor, optimicen recursos y reduzcan todos los costes innecesarios. Cuando un centro deportivo adopta esta mirada, la higiene deja de ser un gasto y se convierte en una inversión en salud, eficiencia y confianza.»
1. Higiene y uno mismo
En los gimnasios, la primera barrera de prevención es el propio usuario y la higiene de manos es especialmente importante, donde máquinas, mancuernas, bicicletas y esterillas pasan por decenas de personas diferentes cada hora. Facilitar este gesto mediante puntos de higiene visibles y accesibles ayuda a reducir la transmisión de microorganismos, sin interrumpir la actividad deportiva.
En este sentido, los jabones técnicos en espuma permiten una limpieza eficaz con menos cantidad de producto y una dosificación controlada, lo que contribuye a un uso responsable del agua y a evitar consumos innecesarios. Además, la evolución de los dispensadores ha acompañado esta necesidad, ya que hoy se diseñan para soportar un uso intensivo, ofrecer una dosificación precisa, mejorar la ergonomía e incluso proteger el medio ambiente, con soluciones que incorporan hasta un 70% de plástico recuperado de las costas.
En esta misma línea, los sistemas de secado se adaptan al mismo principio de eficiencia. Los dispensadores autocut entregan siempre la misma cantidad de papel y limitan la manipulación, lo que permite controlar el consumo y evitar el uso excesivo de material.
Asimismo, la higiene también implica garantizar el acceso universal a productos esenciales de cuidado personal. En este ámbito destaca LadyCare, la solución diseñada por PAPELMATIC para facilitar productos de higiene menstrual. Su incorporación en vestuarios y zonas comunes de los gimnasios evita situaciones imprevistas, reduce la incomodidad asociada a la falta de acceso y refuerza la idea de un gimnasio más inclusivo y respetuoso con las necesidades de sus usuarias. Además, al tratarse de un sistema higiénico, seguro y discreto, permite que este servicio se ofrezca sin interrupciones y con una reposición sencilla por parte del personal del centro.
2. Higiene y comunidad
Mantener un ambiente agradable es clave en instalaciones donde el esfuerzo físico, el sudor y la rotación constante generan olores y sensación de saturación. Los ambientadores pasivos, de funcionamiento continuo, ayudan a mantener una atmósfera más fresca sin necesidad de aerosoles ni sistemas eléctricos, lo que reduce la carga en el aire y aporta una experiencia más confortable para los usuarios y el personal.
El bienestar colectivo también se refleja en los vestuarios, especialmente, en los baños. Soluciones como las pantallas para urinarios, diseñadas para reducir olores y mejorar el ambiente, combinadas con ambientadores distribuidos cerca de las taquillas, contribuyen a mantener zonas más agradables y acogedoras para todo el mundo.
En cuanto a la limpieza de superficies compartidas, como bancos, mancuernas, cintas de correr… el ritmo enérgico de los entrenamientos exige materiales que respondan con rapidez y delicadeza. Los tejidos no tejidos o TNT cuentan con una alta capacidad de absorción y una gran resistencia, lo que permite retirar sudor, humedad o restos de producto con mayor eficacia y delicadez que el papel tradicional, ya que no deja pelusas. La robustez del TNT lo hace especialmente útil en sesiones de alta intensidad, como el spinning, y la zona de musculación y cardio, mientras que para tareas más básicas o de mantenimiento diario, una bobina industrial estándar sigue siendo una alternativa práctica y suficiente para mantener las zonas comunes en buenas condiciones.
3. Higiene y medio ambiente
La higiene consciente no se limita a los productos utilizados, sino también a la manera en que los centros deportivos entienden y comunican su impacto ambiental. En instalaciones con tanta actividad diaria, la sostenibilidad no solo depende de gestionar mejor los recursos, sino de fomentar hábitos responsables entre usuarios y personal.
Pequeñas acciones como incorporar señalética, recordatorios visuales o infografías ayudan a crear una cultura compartida de cuidado y respeto. Este tipo de información facilita que cada persona participe activamente en mantener el espacio en buenas condiciones, desde el secado de manos, hasta la limpieza del sudor tras el entrenamiento.
También resulta clave acompañar al personal con formaciones periódicas sobre los sistemas de higiene del gimnasio, los puntos críticos y delicados o las prácticas que permiten reducir el impacto ecológico sin comprometer la eficacia. Esta capacitación convierte la sostenibilidad en parte de la operativa diaria, no en un añadido.
Asimismo, algunas soluciones ya incorporan criterios de responsabilidad ambiental desde su diseño, como los dispensadores fabricados con plástico recuperado de las costas, que permiten integrar materiales circulares sin renunciar a la resistencia necesaria en espacios de alta rotación, o los sistemas de dispensación autocut, que permiten la dosificación controlada de papel para evitar cualquier tipo de desperdicio.
Promover esta conciencia colectiva ayuda a que la sostenibilidad avance al mismo ritmo que la actividad física: de forma constante, continua y visible para todo el mundo.
Sobre PAPELMATIC
Fundada en 1965 en Barcelona por Pau Fornt Balsach, PAPELMATIC es una empresa familiar con un profundo ADN papelero. Inicialmente especializada en el ‘converting’ de celulosa, la compañía ha diversificado su catálogo para ofrecer más de 1.500 soluciones de higiene consciente y bienestar profesional, adaptadas a las necesidades de diversos sectores e industrias.
Bajo el liderazgo de Pau Fornt Baldrich, perteneciente a la cuarta generación de una familia empresaria, PAPELMATIC mantiene un firme compromiso con la innovación tecnológica, la responsabilidad social y el respeto por el medio ambiente.
PAPELMATIC forma parte del GRUPO PAPELMATIC, junto con otras empresas familiares como Efebé y Aixa Converting. Con sede en Cornellá de Llobregat (Barcelona), actualmente emplea a 40 personas y opera en toda España a través de su equipo comercial y su canal de venta online.
Además, cuenta con presencia internacional mediante distribuidores globales que atienden a empresas multinacionales.
Source: Comunicae



