Errores frecuentes en la gestión energética de comunidades, seis fallos que elevan el gasto sin necesidad

En un contexto de creciente concienciación sobre el uso responsable de los recursos y la contención del gasto, la gestión de la energía en comunidades de propietarios continúa presentando carencias significativas. Pese a los avances normativos y tecnológicos, muchas comunidades siguen cometiendo errores que comprometen la eficiencia del suministro eléctrico y su impacto económico a largo plazo.

Desde el punto de vista de Multienergía Verde, comercializadora de luz con presencia en toda España, existen seis errores clave que persisten en la gestión energética de zonas comunes y que dificultan la optimización del consumo. Su corrección no requiere grandes inversiones, pero sí una revisión periódica y un mayor conocimiento sobre los contratos, los consumos y las posibilidades de mejora.

Falta de revisión de potencias contratadas

Uno de los errores más comunes es mantener potencias mal dimensionadas que no se ajustan a las necesidades reales de la comunidad. Esta situación genera un sobrecoste que, en muchos casos, puede evitarse mediante una simple actualización del contrato de suministro. La revisión técnica y administrativa de las condiciones contratadas permite detectar excesos de potencia y tramos horarios mal aprovechados.

Ausencia de comparativas entre comercializadoras

La inercia a permanecer con el mismo proveedor impide beneficiarse de ofertas más competitivas. En un mercado eléctrico liberalizado, comparar condiciones entre distintas comercializadoras es una herramienta clave para reducir costes. La falta de esta práctica deja a muchas comunidades sin acceso a tarifas más ajustadas ni a condiciones técnicas más ventajosas.

Desconocimiento del estado de las instalaciones comunes

La antigüedad de los equipos de iluminación, ascensores o sistemas de climatización en garajes y portales influye directamente en el consumo energético. Sin un mantenimiento adecuado o una evaluación periódica del estado de estas instalaciones, resulta difícil implementar mejoras o detectar fugas de consumo.

Escasa adopción de tecnologías de eficiencia y autoconsumo

La incorporación de iluminación LED, sensores de presencia o soluciones de autoconsumo fotovoltaico sigue siendo minoritaria en muchas comunidades. Estas tecnologías permiten reducir la dependencia del suministro externo, optimizar el uso de recursos y, a medio plazo, generar un ahorro sostenible.

Falta de control sobre los consumos reales

La mayoría de comunidades no dispone de sistemas que permitan monitorizar en tiempo real los consumos eléctricos de las zonas comunes. Esta carencia impide detectar anomalías, identificar hábitos ineficientes y aplicar medidas correctoras de forma ágil.

No conservar ni analizar las facturas energéticas

Las facturas eléctricas contienen información útil para identificar patrones de consumo, validar las condiciones contratadas y controlar la evolución del gasto. Sin un archivo organizado y un análisis sistemático, es imposible obtener una visión global del comportamiento energético de la comunidad.

Corregir estos errores no solo permite reducir el coste de la energía, sino también avanzar hacia una gestión más sostenible y consciente. Empresas como Multienergía Verde, especializada en el suministro de electricidad a comunidades de propietarios, promueven un modelo energético más eficiente, transparente y adaptado a las necesidades reales de cada comunidad. A través del asesoramiento y la personalización de tarifas, se refuerza el papel activo de las comunidades en la transición energética.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios