PANORAMA INTERNACIONAL
Reducir el estado
Sir Michael Lyons acaba de hacer un diagnóstico adecuado de lo que está mal en las relaciones entre el gobierno central y los gobiernos locales en el Reino Unido. Pero, persuadir a todo el mundo para que se ponga la venda va a ser un desafío bastante grande (…) La gente suele insistir en que haría falta una mayor amplitud de la Administración local pero, al tiempo que demanda los mismos servicios y equipamientos en todas partes, mantiene los mismos niveles de exigencia al Gobierno central. Hace mucho tiempo, el gobierno británico mandaba sobre un imperio y hace menos, en los años noventa, se ocupaba de aspectos de la vida nacional como el acero, los coches, la electricidad, el gas o los ferrocarriles. Ahora que ya no hay nada de eso, sólo quedan los servicios públicos, con los políticos yendo de acá para allá en la parte tan pequeña que les queda de territorio. Ahora mismo hay montones de ministros con un interés directo en el funcionamiento de esos servicios (…) Conseguir el objetivo de Sir Michael de mandar menos y que el gobierno local tenga más ámbito requerirá una restricción seria por parte de los ministros y menos presión pública para responsabilizarles de todo lo que pasa. Y eso no sólo supone menos Estado sino también menos actividad central.
Financial Times
Buffet en Israel
Los 24.000 inversores que recientemente se reunieron en el encuentro anual de la sociedad Berkshire Hathaway (BH) en Omaha, Nebraska, debieron pensar que Warren Buffet es un hombre capaz de caminar sobre las aguas ya que, año tras año, produce unos retornos de sus inversiones que hacen temblar el mercado (…) La adquisición por cuatro mil millones de dólares del 80% de Iscar, la empresa israelí de máquinas cortadoras de metal fundada por Stef Werttheimer, es su última compra fuera de los EE UU y representa un voto de confianza hacia Israel en un momento en el que la buena gestión económica está oscurecida por la política y la violencia. El negocio encaja en el cariño de Buffet por las actividades poco vistosas pero que compensan (…). Sin embargo, la adquisición de Iscar habla también de la dificultad de la BH de Buffet para encontrar objetivos de compra a bajo precio dentro de su propio mercado, el estadounidense. En 1999, cuando estaba en la picota por ignorar el mercado tecnológico, dijo: “Si tenemos alguna cualidad es reconocer cuándo estamos trabajando bien en nuestro ámbito de competencia y cuándo llegamos al límite” (…) Su problema es que tiene más dinero que oportunidades para ponerlo a trabajar y si cree que las acciones de BH están minusvaloradas puede recomprarlas. Si no lo hace, por algo será.
Financial Times
Querer competir
Hay que compadecerse de la firma de software más importante del mundo pues Microsoft tiene que enfrentarse con los reguladores tanto cuando abusa de su posición de dominio como cuando sus rivales le acusan de competir de forma vigorosa. El mes pasado, Google se quejó ante las autoridades de Europa y de EE UU de que la versión actualizada del buscador Explorer que va salir este año puede dañar la libre competencia al enviar las peticiones de búsqueda al propio motor de Microsoft. Aunque los usuarios pueden cambiar con facilidad el direccionamiento hacia otros sitios de búsqueda, Google teme que serán pocos los que lo hagan, lo que les dejaría a ellos en desventaja (…). Los buscadores están sirviendo de plataforma para los servicios vía Internet y los sistemas operadores para los PCs, de modo que quien lES controle estará en posición de decidir lo que pueden hacer los usuarios y dirigir las ventas.
The Economist
¡ A jugar !
La industria de juguetes es una de las primeras en emigrar hacia las economías de bajo coste y sus fabricantes suelen rodearse de una buena cantidad de niños. Por eso, parece una especie de milagro que Japón, el país más rico de Asia y uno de los que tiene una población más envejecida, haya conservado una brillante industria juguetera. Una explicación obvia es que los fabricantes japoneses han puesto el acento en la tecnología y en el diseño, pero otra, que no lo es tanto, es que han descubierto que pueden superar los seis mil millones de dólares de facturación si venden juguetes a adultos dentro de su propio mercado (…)
Los jugueteros han aprovechado la creciente tendencia de los asalariados por el relax y la diversión para dar con nuevos juguetes que les atraigan, como ha ocurrido con unos baratos cinturones de guerreros enmascarados que han alcanzado el éxito entre hombres de treinta a cuarenta años o con un muñeco blandengue llamado Primo Puel, que lo ha hecho entre mujeres mayores de cuarenta cuyos hijos han dejado el hogar. También han tenido un gran éxito el Hidamari No Tami, un muñeco de plástico con cara sonriente o el Yakyuu-Ban, un juego de baseball que ha vuelto como una venganza.
The Economist