‘La captura y valorización del CO₂ no es una moda, sino una transición real que ofrece oportunidades para Cantabria’

Las tecnologías de Captura y Utilización de Carbono (CCU, por sus siglas en inglés) representan una de las herramientas más prometedoras para avanzar hacia la descarbonización industrial. Su capacidad para transformar el CO₂ en productos de valor añadido ha pasado de ser un tema de laboratorio a ocupar un lugar central en la conversación industrial. De hecho, Europa ya reconoce estas tecnologías como palanca para reducir emisiones residuales en industrias de difícil abatimiento, como las cementeras, las químicas básicas, las de refino o las siderúrgicas.

“Aunque España aún carece de una estrategia nacional específica y de un marco regulatorio claro, quien mueva ficha antes y demuestre capacidad con casos reales, tendrá ventaja sobre el resto”, ha indicado Beatriz Sancristóbal en la inauguración del evento CCU Connect. Una cita organizada por el Centro Tecnológico CTC y financiado por SODERCAN -Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria-, que ha reunido en Santander a representantes de la industria, la administración, la comunidad científica y el ámbito inversor con el objetivo de generar alianzas que aceleren el paso entre la viabilidad técnica y la tracción de mercado. “Transformar el CO₂ en una oportunidad de negocio es un reto compartido y una ocasión única para reindustrializar Cantabria desde la innovación”, ha afirmado la directora general de CTC.

La jornada, celebrada en el Gran Casino del Sardinero, ha abordado de manera integral la cadena de valor de la captura y el uso del CO₂. Los distintos bloques temáticos trataron aspectos como la visión estratégica del sector, el marco regulatorio, las tecnologías de captura, las vías de valorización del CO₂ y los casos industriales de éxito, además de analizar el papel de la infraestructura y del hidrógeno verde en el despliegue de estas soluciones.

Como principal aliado tecnológico del tejido empresarial de Cantabria, CTC se esfuerza por “demostrar que la captura y valorización del CO₂ no es una moda sino una transición real que ofrece nuevas oportunidades para Cantabria y para toda la industria española”, ha insistido Sancristóbal.

Ante la caracterización industrial de la región, que supone 1,8 millones de toneladas de emisiones verificadas anuales, el único centro tecnológico de Cantabria desempeña un papel fundamental en la transición hacia una industria baja en carbono. Este rol estratégico se fundamenta sobre su trabajo en tres líneas fundamentales: el desarrollo de nuevos adsorbentes para la captura más eficiente del CO₂, la investigación de catalizadores que permiten su conversión en productos de valor añadido y la aplicación de la digitalización para optimizar los procesos industriales.

26 expertos y en torno a un centenar de asistentes participaron en una jornada que contó con el patrocinio de Atlanthy, Grupo Cementos Portland Valderrivas, Regenera, RIC Energy, Track Técnicas Reunidas y VBE6D.

Durante todas las sesiones, se puso de manifiesto la idoneidad de Cantabria para posicionarse a la vanguardia de este tipo de tecnologías. “Tenemos entidades de investigación como la UC y CTC junto a empresas que necesitan reducir sus emisiones”, ha indicado Álvaro Rodríguez. El director de Innovación del Centro Tecnológico ha insistido en que “la unión del conocimiento con las necesidades industriales debe contribuir a acelerar la descarbonización de nuestro tejido productivo”.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios