IHCantabria participa en el lanzamiento del un proyecto para proteger las zonas costeras urbanas
El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria participa en la reunión de lanzamiento del proyecto BLUESHORES, aprobado en el marco de la convocatoria Sustainable Blue Economy Partnership, cofinanciado por la Unión Europea.
Numerosas zonas costeras del mundo están protegidas por infraestructuras convencionales como diques, rompeolas o muros, que tienen un impacto negativo en el medio ambiente natural, sus costes son cada vez mayores, y provocan importantes emisiones de gases de efecto invernadero. Las soluciones basadas en la naturaleza están surgiendo como alternativa, que aprovecha los beneficios de protección natural que ofrece la vegetación costera, y los organismos constructores de arrecifes para proteger las costas. Sin embargo, en el caso de las costas urbanas altamente vulnerables, estas soluciones pueden no dar lugar a la reducción de riesgo requerida. Como resultado, aumenta el interés por las infraestructuras híbridas, que integran la resiliencia, la capacidad de autorreparación, la reducción de costos, y los beneficios ambientales de los hábitats naturales con las estructuras diseñadas por el ser humano.
La adopción de soluciones híbridas para la protección costera es limitada debido a la falta de criterios de diseño, indicadores de rendimiento, y a que no se ha llevado a cabo una evaluación rigurosa de su impacto a lo largo de su ciclo de vida y el retorno de la inversión.
El objetivo del proyecto BLUESHORES, es producir y testar nuevas soluciones híbridas para la protección de las zonas costeras en ciudades. Estas soluciones se adaptarán de forma rentable a las condiciones locales, para ofrecer infraestructuras que disipen la energía del flujo para controlar la erosión de los bordes de los ecosistemas protectores de la zona; favorezcan la recuperación de especies locales; y creen un entorno estéticamente agradable que mejore el paisaje costero, armonizado con el paisaje cultural y facilitando su uso social.
Para ello, diseñarán y probarán las nuevas soluciones en tres zonas de estudio, (la laguna de Venecia en Italia, el estuario de Scheldt en Países Bajos, y el puerto de Cork en Irlanda). Utilizarán normas e indicadores de calidad para evaluar su impacto técnico, biogeomorfológico, ecológico y social, y desarrollarán modelos y herramientas eficientes y precisos para caracterizar la capacidad de atenuación de energía del flujo producido por las soluciones en diversas condiciones ambientales. Asimismo, se evaluarán los costes y los múltiples beneficios a lo largo de todo el ciclo de vida de la solución, y se identificarán las barreras y oportunidades para llevar a cabo el escalado de estos diseños y su aplicación a otras partes del mundo.
Para asegurar el éxito del proyecto, considerando el contexto socioeconómico de cada sitio de implementación, se llevará a cabo la co-creación y co-diseño de las soluciones con la participación de todos los actores relevantes (industria, responsables políticos, investigadores y partes interesadas).
Las representantes de IHCantabria en este proyecto, la investigadora principal, María Maza, y la responsable de proyectos europeos, Patricia Bueno, han participado en la primera reunión del consorcio, celebrada en Venecia. IHCantabria liderará el paquete de trabajo de modelado numérico, y colaborará activamente en las campañas de campo y los procesos participativos.


