El proyecto Garma, ganador del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq

El proyecto ‘La Montaña del tiempo. Exploración de un campamento paleolítico en La Garma’ es el ganador del II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Parlaq. Así lo ha anunciado el portavoz del Jurado internacional constituido para esta segunda edición del Premio, Luis Monreal, durante la rueda de prensa celebrada este mediodía en Barcelona. En el acto también se han dado a conocer los otros 5 proyectos que han quedado finalistas en esta edición. En sus palabras de bienvenida, el presidente de la Fundación Palarq, Antonio Gallardo Ballart, ha destacado la importancia de la actividad de la Fundación y del Premio para dar visibilidad a estas disciplinas, la arqueología y la paleontología. “Se necesita más implicación por parte del Gobierno en estos temas, tanto a nivel económico como de recursos humanos”, ha puntualizado Antonio Gallardo.

El presidente ha dado paso a Luis Monreal, portavoz del Jurado internacional, formado en esta segunda edición del Premio por el Profesor Yves Coppens, María de Corral López-Dóriga, Margarita Orfila Pons, Pepe Serra Villalba y Màrius Carol, quienes han debatido y votado, durante la mañana de este mismo jueves, el proyecto que merecía ser distinguido con el Premio Nacional de la Fundación Palarq. En palabras del portavoz del Jurado, “la decisión ha sido unánime, aunque con dificultades, porque la calidad de los proyectos era muy elevada”.

La Montaña del tiempo. Exploración de un campamento paleolítico en La Garma

La Garma es un yacimiento único en el mundo que constituye una verdadera cápsula del tiempo, donde este se detuvo hace 16.500 años, gracias a un desprendimiento en la entrada original que transformó la cueva en una burbuja, lo que ha permitido conservar los vestigios de un asentamiento paleolítico. Se trata de una colina en la que se han identificado 13 yacimientos arqueológicos que documentan la presencia humana en Cantabria desde el Paleolítico inferior hasta la Edad Media, es decir a lo largo de 400.000 años. La galería inferior contiene uno de los mayores conjuntos de arte rupestre. Recientemente se han encontrado huellas dactilares humanas y de pies de niños. El yacimiento ofrece sobre todo posibilidades inéditas al estudio de las viviendas y los espacios rituales de los cazadores del último periodo glacial. El proyecto La Garma resulta pionero en la aplicación de las nuevas técnicas para la investigación del pasado, con especial énfasis en los métodos no invasivos.

La Garma es una ventana abierta a la vida cotidiana en la época magdaleniense. El yacimiento es único por su tamaño, cercano a los 800 m2 donde han aparecido ya 76.000 restos. Los investigadores han trasladado literalmente el laboratorio a la cueva con el objetivo de analizar en detalle el pueblo paleolítico, localizar espacios rituales, reconstruir los procesos técnicos y las relaciones sociales.

El jurado considera que se trata de un proyecto excepcional, con una metodología innovadora y con un potencial arqueológico extraordinario. Por todo ello, ha decidido por unanimidad conceder el II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq al equipo que dirigen el Dr. Pablo Arias Cabal y el Dr. Roberto Ontañón Peredo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC).

Los otros cinco proyectos finalistas

Además del proyecto ganador de La Bastida, los miembros del Jurado han seleccionado el Proyecto Ilit·auro: arqueología de la Segunda Guerra Púnica (Jaén), el yacimiento neolítico de La Draga (Banyoles, Girona), un proyecto sobre el origen y la evolución del Homo erectus en África Oriental, las excavaciones en Luxor (Egipto) del Proyecto Djehuty y el yacimiento de La Bastida (Totana, Murcia).

❖ A caballo entre Jaén e Italia, el Proyecto Ilit·auro busca arrojar nuevos aspectos sobre el proceso de transformación cultural que supuso la conquista romana del Alto Guadalquivir en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Para ello, toma como referencia geográfica distintos escenarios del Alto Guadalquivir (Baecula, Puenta Tablas, Iliturgi y Cástulo) e Italia, país en el que se analiza la Batalla de Numistro. El proyecto está liderado por doctor Juan Pedro Bellón, del Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

‘La Draga en el contexto de las primeras comunidades neolíticas peninsulares’, yacimiento ubicado en Banyoles (Girona), es un proyecto único para conocer mejor el periodo Neolítico en Europa, sus prácticas agrícolas y ganaderas y los conocimientos tecnológicos de la época. Descubierto en 1990, se trata de uno de los yacimientos neolíticos más antiguos del nordeste peninsular, un asentamiento al aire libre con una importante extensión (más de 15.000 metros cuadrados) y una clara continuidad habitacional. Los investigadores Xavier Terradas, Antonio Palomo y Raquel Huerta desarrollan el proyecto bajo el auspicio de la Institució Milà i Fontanals (CSIC, Barcelona), el Museu d’Arqueologia de Catalunya (MAC) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

❖ El proyecto ‘Origen y evolución cultural de Homo erectus en África Oriental’ busca reconstruir los antecedentes paleoecológicos y las estrategias de subsistencia de los primeros homínidos achelenses, para descubrir cómo pudo ser la primera cultura humana en difundirse ampliamente por el Viejo Mundo y perdurar durante 1,5 millones de años. Encabezado por el Dr. Ignacio de la Torre, del Instituto de Historia y del CSIC, el proyecto estudia el periodo de Pleistoceno inferior y medio (entre 1.9 y 0.15 millones de años).

Ubicado en la Colina de Dra Abu el-Naga, en el extremo norte del cementerio de la antigua ciudad de Tebas, hoy Luxor, el proyecto Djehuty, tiene como objetivo principal la excavación, restauración, publicación científica y la divulgación del conjunto de monumentos funerarios y enterramientos llevados a cabo entre finales del Reino Antiguo, 2200 a. C., hasta la época romana, en la antigua necrópolis. Desde sus inicios, hace dos décadas, los investigadores han formulado preguntas para conocer cómo se fue ocupando el espacio a lo largo del tiempo, cómo se elegía la ubicación de la tumba, o cómo se circulaba y se accedía a las tumbas situadas en los niveles más altos de la colina. El equipo de investigación está encabezado por el Dr. José Manuel Galán Allué del CSIC.

El proyecto Almoloya-Bastida: descubrir una civilización de la Edad de Bronce, liderado por un equipo de investigadores adscritos a la Facultad de Filosofía y Letras y al Departamento de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), desarrolla la investigación sobre la cultura del Argar: desde lo estrictamente arqueológico hasta elementos sobre evolución social y de organización política, que le dan una relevancia única a nivel europeo. La constatación de una arquitectura de gobierno y poder es uno de los frentes más novedosos del proyecto: las investigaciones desarrolladas han permitido sacar a la luz que La Almoloya albergó uno de los primeros centros en Europa especializado en actividad política. El hallazgo de la ‘sala del Parlamento’, desde la que se calcula que unas decenas de líderes gobernaban la vida de miles de personas en un asentamiento con unas características urbanas y de organización económica y social, son únicas en la época.

El Premio

Convocado por la Fundación Palarq, el galardón nace en 2018 con la finalidad de reconocer la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles. El certamen tiene un carácter bienal y es el primer premio de estas características concedido por una fundación privada dedicado exclusivamente a estas disciplinas.

20 proyectos han optado al galardón, dotado con 80.000€

Los equipos de investigación tenían que pertenecer a una institución española: universidades, institutos de investigación, CSIC, ICREA y afines, que estén dirigiendo un proyecto de Arqueología o Paleontología Humana en España, Europa y el resto del mundo, en curso en el momento de la convocatoria del Premio.

La primera edición, en 2018, contó con 25 participantes, 5 finalistas y 1 ganador, ‘Construyendo Tartesos’, investigación sobre la cultura tartésica que desarrolla el equipo liderado por el doctor Sebastián Celestino Pérez y la doctora Esther Rodríguez González del Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura).

La Fundación Palarq

La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que se creó con la finalidad de apoyar las Misiones en Arqueología y Paleontología Humana Españolas en el extranjero, excluyendo Europa, dentro de una perspectiva que abarca desde la etapa paleontológica a las épocas prehistóricas y las históricas en interés monumental. Su presidente es Antonio Gallardo Ballart y su directora, Carolina Bähr.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora