El Parlamento de Cantabria retoma la actividad con la aprobación de la Ley de Voluntariado

El Parlamento de Cantabria ha aprobado este lunes, 22 de septiembre, en el primer Pleno del nuevo periodo de sesiones, el Proyecto de Ley de Voluntariado, que regula y «honra» la actividad, y reconoce a las personas con discapacidad como actores de la labor voluntaria en la comunidad autónoma, la «única» que carecía hasta ahora de esta norma.

La Ley ha salido adelante con los 26 votos a favor del PP y Vox y nueve abstenciones del PSOE y el diputado no adscrito Cristóbal Palacio. Además, al texto se han incorporado 28 enmiendas, 19 de los grupos (tres del PP, cinco del PRC, siete de Vox y cuatro del PSOE) y nueve transaccionales -tres del PP y Vox, y seis del PP y PRC-.

El PP, el PRC y Vox han defendido que Cantabria «necesitaba» de una Ley de Voluntariado, dirigida a reconocer una serie de derechos y garantías a la labor de las entidades y de los voluntarios; mientras que el PSOE ha criticado la «falta» de participación en su elaboración, así como la «ausencia» de un enfoque inclusivo y de perspectiva de género.

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Begoña Gómez del Río, que ha presentado el proyecto, ha destacado que se trata de «un acto de justicia», dado que la comunidad autónoma era la «única» que carecía de esta norma, con el que se pretende que el movimiento voluntario sea «un agente de transformación positiva para la comunidad y en especial para los jóvenes».

Se trata de reconocer la labor del voluntariado en el que colabora el 44% de la población cántabra, según datos del Observatorio del Voluntariado. La consejera ha explicado que este sector está «feminizado» –hay 1,19 voluntarias por cada voluntario– y también predomina el colectivo joven –personas entre 25 y 34 años–.

Asimismo, la norma, que cuenta con 34 artículos, pretende fomentar la participación de jóvenes, mayores e incluso con personas en situación de discapacidad para «que todas puedan participar sin distinción».

Así, el programa de voluntariado, previsto en la Ley, se erige como un instrumento vertebrador de la relación entre los sujetos de la actividad y garante de una acción voluntaria de calidad.

Además, en la norma se reconoce la importancia de la formación de las personas voluntarias y también se recoge un Plan Estratégico de Voluntariado en Cantabria. De igual forma, se prevé la creación de la Mesa del Voluntariado como órgano de consulta y participación destinado a la identificación y aplicación de políticas de reconocimiento y fomento del voluntariado.

En concreto, el documento identifica 17 ámbitos de actuación del voluntariado, destinados al voluntariado social, de cooperación al desarrollo, medioambiental, cultural, deportivo, educativo, sociosanitario, de dinamización de espacios rurales, tiempo libre, digital, de consumo, de actividad investigadora o promotor de la actividad voluntaria.

«Hoy damos un paso firme para que el voluntariado no sea solo un gesto individual, sino un derecho reconocido y un compromiso colectivo. Esta ley no solo regula, sino que honra la fuerza de quienes con sus manos y su corazón sostienen a quienes más lo necesitan», ha sentenciado Gómez del Río.

En la misma línea, el diputado ‘popular’ Alejandro Liz ha subrayado que «se trata de que la libertad, la participación y la solidaridad no sean ideales abstractos, sino realidades vividas a la vez que compartidas».

Así, ha subrayado que este texto, que es «necesario, bueno y para todos», llena «un vacío normativo», regula los derechos y los deberes de los protagonistas del voluntariado, y aporta la «necesaria seguridad jurídica que todos necesitan, pero especialmente los menores de edad, las personas con discapacidad y los mayores».

Mientras que la regionalista Rosa Díaz ha defendido que se trata de una regulación «necesaria», cuyo objetivo principal es «fortalecer y dignificar» la labor del voluntariado en Cantabria, reconociendo su valor y asegurando que sea «accesible e inclusivo para todos».

Por su parte, la diputada socialista Nórak Cruz, que ha iniciado su intervención denunciando el «genocidio» que está perpetrando el Gobierno de Israel contra el pueblo palestino, ha criticado la «falta de participación» en la elaboración del texto y de una «visión estratégica».

Además, el PSOE, que presentó una enmienda a la totalidad que fue rechazada, ve «insuficiente» el reconocimiento y la protección de las personas voluntarias en esta ley, y ha reprochado la «ausencia» de un enfoque inclusivo y de perspectiva de género, así como de mecanismos de evaluación y mejora continua.

Y, desde Vox, Armando Blanco ha defendido la «libertad, igualdad, justicia, solidaridad y tolerancia» como principios rectores que debería impulsar esta Ley de Voluntariado, y ha apuntado que, gracias a las enmiendas de su partido, se ha podido articular «una buena norma, neutra, práctica y que, al fin, representa y regula este colectivo tan importante para la sociedad cántabra».

Finalmente, el diputado no adscrito Cristóbal Palacio no ve «mal» que se regule el voluntariado en Cantabria, si bien ha apostado por debatir si se va a permitir que se realice durante la jornada laboral.

COMPROMISO UNÁNIME CON EL ALZHEIMER

Previamente a la celebración del Pleno, los grupos parlamentarios han leído en el patio de la Cámara cántabra una declaración institucional por el Día Mundial del Alzheimer, en la que han manifestado su compromiso unánime con las personas afectadas por esta enfermedad y sus familiares.

Coincidiendo con el 35 aniversario de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), el Parlamento cántabro ha adoptado el lema ‘Igualando Derechos’ como expresión de su voluntad colectiva de promover la igualdad y la dignidad para este colectivo.

La Cámara reconoce que, a medida que avanza la enfermedad, los derechos de las personas afectadas «pueden verse limitados», lo cual «no debe tolerarse».

Por ello, los grupos instan a igualar sus derechos con los de otros colectivos, garantizando el respeto y la inclusión plena. En concreto, reclaman su derecho a la expresión y participación, ser escuchados y comprendidos, toma de decisiones, avance científico y atenciones sanitarias y sociales específicas.

Asimismo, los representantes cántabros invitan a todas las administraciones a «actuar con diligencia», fomentando la colaboración interinstitucional y el diálogo con el movimiento asociativo. «Solo así construiremos una sociedad más inclusiva y digna, donde nadie quede atrás ante esta enfermedad devastadora», han defendido.

En España, según estimaciones de CEAFA, cerca de 5 millones de personas se ven afectadas por el Alzheimer y otras demencias, lo que representa aproximadamente el 11% de la población total.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios