CTC desarrolla un sistema pionero de liberación controlada de fertilizantes sostenibles

Se enmarca en el proyecto 'AGRO4AGRI' en el que colabora con 12 socios europeos

El Centro Tecnológico CTC ha presentado un sistema innovador para facilitar la liberación controlada de fertilizantes sin causar ningún tipo de impacto ambiental. Este planteamiento forma parte de los hitos establecidos en el proyecto europeo AGRO4AGRI, cuyo propósito es ofrecer soluciones agroquímicas que sean biodegradables y seguras para los agricultores. Esta iniciativa, vinculada al Programa Horizonte Europa y financiada con 5,3 millones de euros, aspira a promover una agricultura sostenible mediante desarrollos que favorezcan la protección de los cultivos, al tiempo que reducen la cantidad de insumos necesarios para su producción.

AINIA, centro tecnológico valenciano con 35 años de experiencia en el sector agroalimentario, lidera un consorcio formado por otras doce organizaciones de siete páises. Como único representante cántabro, CTC ha ejercido como anfitrión de las dos jornadas de trabajo del proyecto celebradas en Santander. Dos sesiones intensas en las que una treintena de investigadores han puesto en común los avances conseguidos durante el primer año de investigación para establecer un nuevo camino hacia una agricultura más eficiente y con menor impacto ambiental.

Muestras iniciales de nanoarcilla impregnada con fertilizante y recubierta con un agente químico de origen natural, diseñado para controlar su liberación después de la aplicación. Esta formulación permite que el fertilizante se libere de forma gradual, ajustándose a las necesidades específicas de la planta.

AGRO4AGRI pretende el desarrollo de nuevos fertilizantes y pesticidas avanzados, basados en materiales innovadores como la nanotecnología o los materiales biobasados, que consigan maximizar la eficiencia en la nutrición de los cultivos y proporcionar unos plaguicidas específicos, conocidos como nematicidas, para favorecer el desarrollo de distintas especies. Si se alcanzan los resultados previstos, se prevé reducir el uso pesticidas en más del 50%.

Sonda de ultrasonidos empleada para el mezclado de la nanoarcilla y el fertilizante.

En ese sentido, las tecnologías desarrolladas hasta ahora aún tienen un nivel de madurez bajo y su efectividad a largo plazo aún no está completamente evaluada. AGRO4AGRI aspira a dar un paso más en esa dirección y a testear su soluciones sobre el terreno. Concretamente, los primeros ensayos se van a realizar en plantaciones de maíz, tomate y sandía repartidas entre España (Valencia y Salamanca), Bélgica e Italia. No obstante, el ánimo del proyecto es extender los nuevos desarrollos a otras siembras y diferentes localizaciones.

El rol de CTC

Dentro de este ambicioso objetivo, CTC ha logrado avances muy prometedores para obtener un sistema químico de encapsulado que permita una liberación controlada y precisa del fertilizante cuando entra en contacto con el agua, ya sea de lluvia o de riego. En ese sentido, el equipo de Materiales Avanzados y Nanomateriales del centro ha definido una solución que emplea precursores naturales, como el mentol o los ácidos grasos. Los ensayos realizados hasta la fecha indican que la utilización de estos reactivos no causa ningún impacto medioambiental e incluso pueden ser beneficiosos para el crecimiento y el desarrollo de las propias plantas.

La liberación controlada es un sistema que propicia una dosificación más lenta de los fertilizantes albergados en el interior de las nanopartículas. Gracias a la nanotecnología, las plantas reciben una cantidad constante de nutrientes durante un período más largo, que evita la pérdida de nutrientes y mejora la eficiencia en la nutrición de las plantas. Como meta a conseguir, AGRO4AGRI ha establecido un plazo de hasta 30 días frente a los fertilizantes convencionales, cuya liberación oscila entre 4 y 10 días. Esta circunstancia evitaría la situación actual en la que el propio ritmo de absorción de las plantas provoca que se desperdicen dos tercios de los fertilizantes utilizados.

Asimismo, el grupo de trabajo liderado por Ángel Yedra ha progresado notablemente en la caracterización de los nanotransportadores o ‘nanocarriers’ que actuán como ‘vehículos’ de los fertilizantes tradicionales en este tipo de sistemas. Dado que las partículas empleadas (nanoarcilla y sílica porosa) tienen un pequeño tamaño y una alta superficie específica, se puede usar una cantidad menor de principio activo para obtener el mismo efecto que los fertilizantes actuales. Los investigadores de CTC ya han conseguido una impregnación de 80%. Un porcentaje muy elevado que facilita la prolongación del suministro constante de nutrientes.

Más allá del incremento poblacional y los efectos del cambio climático cabe significar que AGRO4AGRI aborda de forma simultánea los principales desafíos ambientales de las prácticas agrícolas europeas. Sus resultados impactarán en cuestiones tan relevantes como la contaminación y degradación de los suelos de cultivo; la reducción del consumo de agua y sus procesos de contaminación; la mejora de la eficiencia de los agroquímicos o l

AGRO4AGRI

Ana Valera. Project Manager en Tecnologías de Microencapsulación del Centro Tecnológico AINIA
Ángel Yedra. Mánager del área de Materiales Avanzados y Nanomateriales del Centro Tecnológico CTC, en la presentando las novedades del proyecto ‘AGRO4AGRI’.

El proyecto Horizonte Europa AGRO4AGRI comenzó el 28 y 29 de mayo de 2024, en la localidad valenciana de Paterna. Con un plazo de ejecución de 48 meses, la iniciativa busca proporcionar soluciones innovadoras y seguras por diseño (SSbD) para la nutrición y protección de las plantas, con el objetivo de reducir el uso de agroquímicos en la agricultura y minimizar su impacto ambiental negativo.

El consorcio del proyecto está formado por doce beneficiarios de siete países diferentes. Coordinado por AINIA (ES), cuenta con la participación del Centro Tecnológico CTC (ES), la Universidad del Sur de Dinamarca – SDU (DK), la Universidad Técnica de Dinamarca – DTU (DK), la Fundación Cajamar (ES), el Centro de Investigación Hoogstraten (BE), SIPCAM OXON (IT), el Instituto de Estudios Avanzados de Viena – IHS (AT), la empresa gallega Syspro (ES), la compañía de fertilizantes Mirat, el grupo internacional FI Group (PT y ES), así como Optimat (UK) como socio asociado

La investigación, financiada con 5.3 millones de euros procedentes del Programa Horizonte Europa, impulsará la competitividad industrial y el liderazgo de la UE en el sector agroalimentario. No en vano, el proyecto está perfectamente alineado con políticas e iniciativas actuales como el Pacto Verde Europeo, la Política Agrícola Común (PAC), la Estrategia de la Granja a la Mesa y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios