La ciencia al día

No hay patentes para clonaciones humanas

Un lapsus lo tiene cualquiera, pero hay asuntos en los que cuanto más claras queden las cosas mejor. Y decimos esto porque la EPO, o sea la Oficina Europea de Patentes, ha cerrado un posible coladero que en teoría hubiera supuesto la posibilidad de patentar la clonación de seres humanos.
Todo ha sido resuelto a raíz de que varios gobiernos europeos se quejasen por la patente concedida a la Universidad de Edimburgo y a la empresa australiana Stem Cell Sciencies que les permite cambiar células de mamíferos para crear un animal transgénico, sin descartar específicamente a los humanos.
La omisión pasó inicialmente inadvertida hasta que la EPO confirmó meses después que había cometido un error aunque ninguno de los beneficiarios de la patente, al parecer, pretendía nada por el estilo.

Un mapa de la Luna

Un equipo internacional de investigadores, entre los cuales hay españoles, ha desarrollado un instrumento para hacer un mapa de La Luna. El aparato, llamado D-CIXS, es un espectómetro que produce imágenes a base de rayos x y tiene el tamaño de una tostadora.
El D-CIXS proporcionará el primer mapa de alta resolución de la superficie de La Luna, lo cual nos permitirá saber hasta qué punto están presentes diferentes elementos en nuestro satélite y a la vez podremos averiguar si hay alguna correlación entre las rocas lunares y las terrestres.
Para decepción de los románticos y de los niños que creen que la Luna es un trozo de queso, las teorías científicas que esperan su corroboración empírica con estos medios son las siguientes: que la Luna se formó al mismo tiempo que la Tierra, que se trata de una parte de la Tierra desgarrada tras un gran impacto o que se formó en algún punto del espacio y fue capturada por la gravedad terrestre.

El arroz y los gases ‘invernadero’

Un reciente descubrimiento científico puede llevar a una mayor producción de arroz y a la vez a una disminución en la emisión de gases con efecto invernadero.
Investigadores de Alemania, Holanda y Filipinas han encontrado que las plantas que consumen más carbono en la producción de flores y grano reducen las emisiones de metano y mejoran otras cosechas.
La combinación de estas plantas con el arroz es un buen ejemplo de cómo este descubrimiento puede tener trascendencia práctica muy considerable, dado que es el alimento básico para la mitad de la población mundial y que los arrozales dan lugar al 10% de las emisiones globales de metano, gas que a su vez es responsable del 20% del calentamiento global de la atmósfera.

Prevención de accidentes laborales

Una tarjeta llamada Prevencard que contiene la historia médica completa de la persona portadora está siendo comercializada en varios países europeos con la finalidad de prevenir los accidentes en el trabajo.
Esta tarjeta personal, que incluye detalles de enfermedades padecidas o el grupo sanguíneo, será un elemento clave de información en caso de necesitar atención médica. Además, indica el nivel de peligro del trabajo que se va a acometer, con recomendaciones sobre los cuidados preventivos a observar.
Actualmente hay emitidas unas 125.000 tarjetas de este tipo en Europa.

Los espacios naturales son rentables

Aquellos que aprecian la naturaleza en su más puro y salvaje estilo podrán decir aquello de ya lo decía yo. Ahora, según un grupo investigador británicoamericano, mantener los lugares salvajes (los pocos que queden, claro) tal y como están, trae no solo consigo ese goce estético y sentimental al que antes nos referíamos sino que además resulta económicamente más rentable, lo que no solo es harina de otro costal sino que puede ser el punto clave para su supervivencia en este mundo materialista.
Lo que los investigadores dicen, es que el ratio coste/beneficio de mantener los espacios naturales es cien veces superior al que se deduce de su utilización para otros fines. Sostienen que en hábitats como la marisma canadiense o la selva tropical del Camerún, su desarrollo con fines agrícolas ha reducido su capacidad real de generar ingresos económicos a la mitad.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios