Educación y los docentes cántabros siguen sin llegar a un acuerdo y anuncian nuevas movilizaciones

La reunión que han mantenido este jueves la Junta de Personal Docente y el consejero de Educación, Sergio Silva (PP), ha concluido sin que se haya alcanzado un acuerdo, con lo que la huelga convocada por los representantes sindicales para la próxima semana, del 20 al 24 de octubre, en la educación pública de Cantabria se mantiene.

En concreto, hay dos convocatorias: una que parte de la mayoría de sindicatos de la Junta Docente, esto es por STEC, ANPE y UGT, que es escalonada por tipo de centro, y otra de CCOO de cinco días para todos los profesores, independientemente de su etapa educativa o centro.

Según han detallado a los medios de comunicación ambas partes tras la finalización de la reunión, sobre las 15.00 horas -ha comenzado a las 12.00-, la falta de acuerdo ha venido por la ‘cláusula Silva’ -denominada así por los sindicatos- que condiciona la adecuación salarial de los docentes a contar con un suelo presupuestario, como pide el consejero.

El propio Silva ha ofrecido detalles de la propuesta que ha puesto encima de la mesa la Consejería, y que recogía datos concretos que incluye el proyecto de presupuestos para la comunidad. La principal novedad es que se ha presentado una nueva redacción de esa ‘cláusula Silva’ -como solicitaban los sindicatos- que establece un «añadido» para incluir que, de no aprobarse los presupuestos del año que viene, en las siguientes cuentas que salgan adelante se incluirá la aplicación de las subidas pactadas y firmadas con efecto retroactivo. Una medida que ha definido como «una doble garantía».

Además, la partida para 2026 de su departamento aumenta de los 415 a 432 millones de euros, con lo que recoge un incremento de casi 17 millones para atender el primer tramo de la subida salarial correspondiente al 2026 de los docentes de 60 euros con efectos 1 de septiembre del 2025, más los 30 euros de 1 de septiembre del 2026, así como de la mejora de sexenios, que pasaría en el primer sexenio de 104 a 150 euros a partir del 1 de septiembre del 2026.

También incluía una actualización del IPC del ejercicio anterior, una partida específica para la reducción de burocracia en los centros educativos, la bajada de ratios en cuarto de Primaria y aumentar las becas de la gratuidad de los materiales curriculares y las de comedor.

«13 DÍAS DE HUELGA EN UN TRIMESTRE DE 35»

El consejero ha defendido que para que el Gobierno asuma estos compromisos necesita tener recursos y ha señalado que su «voluntad» es acometer esa subida para la que se lleva once meses de negociación. Pero para ello, «necesitamos recursos», ha aseverado. Lo contrario sería «un ejercicio de irresponsabilidad», ha matizado, porque podría conllevar a que «se ponga en riesgo el servicio público educativo, que es algo que debemos salvaguardar entre todos porque ha costado mucho tiempo conseguir».

Por último, Silva ha apelado a la «responsabilidad» de los sindicatos docentes, porque «llevamos 13 días de huelga en un trimestre de 35. Eso es el 37 por ciento de la jornada lectiva de los días lectivos de este bimestre».

Algo que «jamás» había ocurrido en Cantabria y que ha dicho «nos cuesta enormemente entender cuando somos el primer gobierno que en 17 años se abre a negociar una cuestión salarial».

Y ha concluido afirmado que por «un aumento de sueldo haya 13 días de huelga o se amenace de alguna manera con la viabilidad del sistema educativo, no nos parece adecuado», por lo que, a su juicio, ha llegado el momento de poner encima de la mesa el interés de los alumnos, el interés de las familias que se están viendo seriamente afectadas en su vida diaria por esta decisión».

También ha confirmado que aunque no haya presupuestos la partida «no va a desaparecer» y su compromiso seguirá manteniéndose «haya firma o no haya firma».

«NOS VAMOS A LA HUELGA»

Por su parte los sindicatos han reconocido que el acuerdo «sigue atascado» en la ‘cláusula Silva’ y han trasladado que han propuesto una redacción alternativa que es la misma que tienen los profesionales de la Sanidad, por la que el Gobierno se compromete a incluir los compromisos del acuerdo en el anteproyecto de ley de presupuestos generales de Cantabria correspondiente a cada uno de los ejercicios afectados por el mismo.

Una redacción que al consejero «sigue pareciéndole insuficiente», han dicho desde la Junta, que no entienden el «empecinamiento» en «desprestigiar» a los docentes en comparación con otros funcionarios públicos al marcarles una cláusula que les condicionará a los presupuestos y que han definido como «un parche hasta 2026».

«No entendemos este desprestigio, no entendemos esta forma de ser, porque al colectivo sanitario se le ha facilitado el acuerdo y el docente lo que está recibiendo es un varapalo», ha lamentado Jesús San Emeterio, de UGT, portavoz hoy de la Junta, que ha insistido en que la cláusula «es perfectamente modificable y se puede borrar, se puede eliminar».

«Nos vamos a la huelga la semana que viene», ha aseverado para denunciar que «no solo no se está llegando a un acuerdo, sino que se están poniendo trabas sistemáticas a un derecho como el que tienen lo docentes, que es mejorar sus condiciones laborales».

A pesar de todo y al igual que el consejero, la Junta Docente ha mostrado su ánimo de «avanzar, dialogar y negociar todo lo que haga falta por intentar evitar las huelgas docentes».

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, anunció ayer la convocatoria de este encuentro entre Silva y la Junta de Personal de cara a evitar la huelga, que no ha sido posible.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios