La inspección de las empresas con más accidentes no reduce la siniestralidad

Ni la opción de duplicar la dotación económica para las campañas de prevención de accidentes, ni las inspecciones a las empresas de la región con más accidentalidad consiguieron cambiar la dramática realidad de la seguridad laboral en Cantabria. Los accidentes laborales con baja volvieron a aumentar el pasado año un 8,9% y la tendencia no cambia, con lo cual las expectativas de mejora que se asociaron a la entrada en vigor de la Ley de Riesgos Laborales de 1995 parecen diluirse cada vez más. Si bien es cierto que ha aumentado la población laboral, el porcentaje sólo lo ha hecho en un tercio de lo que han aumentado los accidentes.
El 2000 fue especialmente nefasto en lo que a accidentes mortales se refiere. 27 trabajadores perdieron la vida durante el desempeño de sus responsabilidades profesionales, un 42% más que el año anterior. También aumentaron, aunque en menor medida, los accidentes considerados graves (2,4%) y los leves (9%).
El tramo horario de mayor riesgo es el comprendido entre las 10 y las 11 de la mañana, aunque los accidentes más graves se concentraron entre las 12.00 y las 13.00 y una quinta parte de los fallecimientos se produjeron entre las 8 y las 9 de la mañana.

Inspecciones

La preocupante tendencia al alza que la siniestralidad laboral arroja en nuestra región, impulsó la puesta en práctica de un proyecto de intervención e inspección activa del Centro de Seguridad y Salud en el Trabajo en las 253 empresas más conflictivas. El plan ha conseguido notables resultados, sobre todo en las de algunos sectores, como el agrario, en pesca y alimentación y ha tenido menos éxito en las empresas manufactureras y absolutamente nulo en energía. En conjunto ha conseguido un descenso medio del 15% en los accidentes de estas empresas que en 1999 concentraron el 50% de la siniestralidad de Cantabria.
El resultado ha sido aceptable, pero lo cierto es que no se ha logrado cambiar la tendencia general de la economía cántabra, lo cual indica que otras empresas han tomado el relevo en esta triste estadística de la accidentalidad.

Empresas de manufacturas

Tomando como base de análisis la actividad que desarrollan las empresas, son las dedicadas a manufacturas las que presentan el mayor índice de siniestralidad, seguidas muy de cerca en el ranking por las que se dedican a la construcción, con 2.927 y 2.609 accidentes, respectivamente, casi la mitad del total de siniestralidad.
Dentro de las industrias manufactureras, las que presentan peores resultados son las dedicadas a la metalurgia. Conforme a la ocupación de los trabajadores, la peor parte se la llevan los empleados de industrias extractivas, metalurgia y construcción de maquinaria, así como los trabajadores cualificados y peones del ramo de la construcción, a pesar del programa para subvencionar la compra de andamios modulares y la introducción de medidas ergonómicas en maquinaria industrial.

Empresas de Trabajo Temporal

Los dos frentes de crítica que han mantenido permanentemente los sindicatos en este terreno son los contratos temporales y las ETT. En el caso de las empresas de trabajo temporal, la accidentalidad volvió a crecer el año pasado, esta vez en un 14,3%, algo que el Centro de Seguridad y Salud en el Trabajo achaca a una mayor presencia de las ETTs en el mercado laboral y a que probablemente los trabajadores contratados por esta fórmula se hacen cargo de actividades con más riesgo medio. Los trabajadores de ETT en Cantabria tuvieron el pasado año dos accidentes graves y uno mortal.
En la contratación temporal se sigue produciendo un grado de accidentalidad exagerado, si se tiene en cuenta que concentra más del 50% de los accidentes frente al 35% de los contratos indefinidos, cuando el número de trabajadores fijos es casi el doble que el de temporales. Una tasa que probablemente esté relacionada con el factor juventud y con la presión que pueda sentir el trabajador para renovar el contrato.
En las estadísticas siguen teniendo una relevancia mínima las enfermedades profesionales, aunque aumentasen en un 63% con respecto al año anterior. Los autores del informe recogen que apenas se ha declarado un caso de cáncer “cuando el ámbito laboral es posiblemente el factor de riesgo más importante”.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora