Cantabria se posiciona como la comunidad con mayor caída de afiliados extranjeros en septiembre
La región registra un descenso del 3,3% con respecto a agosto, pero aumenta en comparación con el noveno mes de 2024
La Seguridad Social perdió una media de 717 afiliados extranjeros en septiembre en Cantabria, lo que supone un 3,3% menos que en el mes anterior -la mayor caída del país por comunidades- y se queda en los 21.115.
Sin embargo, en tasa interanual, la variación fue del 11,68% -el quinto mayor incremento del país-, al sumar en un año 2.209 ocupados foráneos la región, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este lunes.
El descenso mensual de Cantabria se contrapone al incremento registrado en el conjunto del país, donde la Seguridad Social ganó una media de 19.072 afiliados extranjeros en septiembre, un 0,6% más que en el mes anterior, con lo que el noveno mes de 2025 se cerró con 3.088.341 ocupados foráneos, muy cerca de sus máximos históricos.
De los más de 21.100 cotizantes extranjeros en Cantabria, y que representan el 8,9% del total en la región, la mayoría son hombres (11.477, frente a 9.638 mujeres).
Por procedencia, el grueso -15.837- pertenecían a estados no comunitarios, en tanto que los otros 5.279 (de ellos 3.005 hombres y 2.273 mujeres) eran de países de la Unión Europea.
Atendiendo a la actividad que desempeñan en Cantabria, la inmensa mayoría se encuadra dentro del Régimen General, el más numeroso del sistema, con 17.689, dentro del cual 1.503 extranjeros pertenecen al servicio especial del hogar y 289 al agrario.
Además, en la comunidad autónoma hay 3.230 foráneos autónomos y 197 trabajadores del mar.
DATOS NACIONALES
En España, la Seguridad Social ganó una media de 19.072 afiliados extranjeros en septiembre, un 0,6% más que en el mes anterior, con lo que el noveno mes de 2025 se cerró con 3.088.341 ocupados foráneos, muy cerca de sus máximos históricos.
Del total de extranjeros afiliados al finalizar septiembre, 940.278 procedían de países de la UE (30,5%) y 2.148.064, de terceros países (69,5%). Los grupos de ocupados extranjeros más numerosos son los trabajadores procedentes de Marruecos (351.603 cotizantes), Rumanía (337.617), Colombia (253.040), Italia (213.920), Venezuela (207.107) y China (125.989).
En términos desestacionalizados, la afiliación de extranjeros subió en septiembre en 20.691 cotizantes (+0,7%), hasta los 3.067.780 afiliados.
El Ministerio ha destacado en un comunicado que en el último año se han sumado a la Seguridad Social más de 200.000 ocupados extranjeros, casi un 7,1% más.
Según el Departamento que dirige Elma Saiz, las comunidades autónomas que lideran el crecimiento de la afiliación de extranjeros son Asturias (20,8%), Galicia (14,8%) y Castilla y León (13%), que fueron a su vez las que tuvieron la edad media más elevada en España en 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
«El empleo crece entre los extranjeros por encima de la media gracias a su estructura de edad, y lo hace especialmente en las comunidades autónomas donde más hace falta, lo que es una excelente noticia», ha resaltado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.