La CNMV advierte de la falta de colaboración de las plataformas sociales para prevenir el fraude
La vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores ha señalado a TikTok, Instagram o X
La vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido de la «falta de colaboración» de «algunas» plataformas de redes sociales para prevenir los fraudes financieros y ha señalado especialmente a Tiktok, Instagram o X (antes Twitter).
Y es que los administradores de esas redes sociales «no están siendo especialmente colaboradores» con el organismo regulador con quien, por el contrario, sí destaca como «excepción» la colaboración de Google.
Así lo ha indicado este lunes la vicepresidenta del organismo, Paloma Martín, en declaraciones a los medios con motivo de su participación en el curso ‘Panorama actual y desafíos emergentes en la prevención del fraude financiero’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Martín ha hecho un llamamiento a este tipo de plataformas a colaborar con la CNMV y otros organismos en la «lucha contra la lacra» del fraude financiero y «parar la difusión de campañas o de anuncios» encaminados a defraudar a los ciudadanos.
«La utilización de las redes sociales por los defraudadores y el uso masivo de éstas por parte de la ciudadanía ha provocado un incremento muy relevante del fraude», ha indicado la vicepresidenta de la CNMV, que ha detallado que entre 2016 y 2024 los fraudes financieros se han disparado un 466%.
En concreto, según datos facilitados por el Ministerio del Interior al organismo regulador de los mercados financieros, se ha pasado de 70.000 casos de fraude en 2016 a 480.000 en 2024, lo que supone «un crecimiento desorbitado» en nueve años.
Frente a esta «lacra», la CNMV ha impulsado un curso de verano en Santander para «reflexionar sobre la evolución del fraude en los últimos años y para identificar nuevas medidas de actuación contra el fraude».
Además, ha recordado que, ante el importante incremento de los fraudes financieros, el organismo ya impulsó en 2022 un plan de actuación, que cuenta con la colaboración de 20 instituciones, organismos y entidades tanto del sector público como privado.
Gracias a ello, Martín ha asegurado que ha habido «avances importantes» pero es necesario seguir trabajando en este ámbito, especialmente por la «sofisticación de los defraudadores» cuyas acciones «obligan a redoblar esfuerzos, sobre todo para identificar a la población vulnerable, en particular los jóvenes y los mayores».
Y, para ahondar más en la prevención de los fraudes, ha recordado que la Comisión también ha creado un departamento de protección al inversor que engloba las reclamaciones y consultas sobre fraudes financieros, así como la identificación de ‘chiringuitos financieros’.
En todo caso, ha insistido en que «la actuación de la CNMV no es suficiente si no es en colaboración con otras instituciones públicas y privadas» para tratar de «ir por delante de la creatividad y sofisticación que utilizan los defraudadores».
También ha lanzado un mensaje a los ciudadanos para que, antes de invertir en cualquier producto financieros, consulten en la CNMV sí la entidad que les ofrece el servicio está registrada, sobre todo cuando les ofrecen «instrumentos financieros con especiales rendimientos».
Y es que, en la web de la CNMV, además de saber si una entidad está registrada como operador de servicios financieros, también hay un sistema de alertas que informa de «entidades no registradas y que supuestamente están llevando a cabo actividades no autorizadas».
Asimismo, ha abogado por intensificar la colaboración interinstitucional y con el sector privado, para que «seamos capaces de identificar rápidamente una posible actuación del fraude» y así poder «detenerlo» a tiempo, y también por reforzar la educación financiera.