La ciencia al día
Planetas que se evaporan
Los astrónomos tiene la oportunidad de ver con sus propios ojos fenómenos tan increíbles como la evaporación de un planeta. Usando el telescopio espacial Hubble un grupo de ellos ha podido observar por primera vez ese acontecimiento.
¿Cómo es posible que se evapore un planeta, así sin más? La explicación del fenómeno es que hacen una órbita muy cercana a su estrella.
El planeta desaparecido tenía el prosaico nombre de HD 209458b. Era uno de los cientos de planetas extrasolares que en inglés se conocen como hot Jupiters y fue descubierto en 1999. Tardaba apenas tres días y medio en dar la vuelta alrededor de su sol (el equivalente de lo que aquí llamamos un año) ya que tan solo estaba a siete millones de kilómetros.
Nuestro Júpiter, que es el gigante gaseoso más cercano al Sol en nuestro sistema solar, gira a una distancia de 780 millones de kms. Lo que ocurre es que esos planetas son literalmente una masa de hidrógeno hirviendo, que se escapa como si fuera una cola de caballo de 200.000 kilómetros.
Mutación genética
Extraer y añadir trozos de ADN al genoma de un organismo ha empezado a utilizarse para mejorar nuestro conocimiento de las enfermedades humanas, pero los científicos tienen más dificultades para desarrollar métodos que permitan examinar moléculas grandes, como los genes.
En la Universidad de Dresde están interesados en el gen llamado MII, al que se relaciona con la leucemia, y para su estudio han recurrido a los ratones, dado que poseen proteínas que reparan cualquier fragmento de ADN que falte y tenga secuencias familiares, lo cual se conoce como recombinación homóloga.
Usando una nueva herramienta que aumenta el tamaño de la porción de ADN sobre la que se trabaja, los investigadores son capaces de construir una casette grande y compleja del gen e insertarla en un ratón para sustituir la original, pero en ella han introducido dos defectos en la secuencia genética supuestamente relacionados con la leucemia, que se pueden encender y apagar por medio de mecanismos de control, con lo que se podrá abordar su estudio y comprensión.
Los efectos de los terremotos
La tecnología de la NASA ha servido para comprobar algunos efectos medioambientales de los terremotos, a partir del padecido por Gujarat (India) en 2001. Para ello se ha recurrido a los datos suministrados por un aparato llamado MISR, un espectoradiómetro emplazado a bordo del satélite Terra.
Lo que se comprobado es que el citado terremoto, que causó 20.000 muertos, trajo como consecuencia el afloramiento de aguas subterráneas y sedimentos en una zona muy amplia, lo cual sirvió para reactivar antiguos ríos y formar lagos muy profundos. Además, este fenómeno también incluyó un proceso de licuefacción, de forma que los sedimentos de la tierra se comportaron como si fueran líquidos, con un efecto desolador sobre los edificios.
La paternidad y los pingüinos
El macho de la especie del pingüino rey ha demostrado que el papel que los varones tenemos en el cuidado de la descendencia va bastante más allá de lo que comúnmente se nos adjudica. Estos pingüinos son capaces de conservar comida en sus estómagos durante varias semanas, mientras dura la fase de incubación de los huevos, en la que ellos, además, participan personalmente.
Estos papás conservan el alimento fresco en su propio estomago y destruyen las bacterias que podrían degradarlo. A pesar que en el estomago se dan las condiciones de temperatura y pH ideales para la formación y crecimiento de bacterias, son capaces de destruirlas con ácido acrílico y compuestos antibacterianos que generan a partir del fitoplancton que comen. Esto no es producto de una casualidad, pues las conclusiones de la investigación dicen que el pingüino es capaz de controlar el proceso de conservación y que activamente pueden emitir uno o varios agentes antibacterianos.