Solo el 46%» de los consejos de administración en España tiene perfiles tecnológicos, según RocaJunyent



Ve una brecha «entre la madurez ética declarada y la capacidad operativa real» ante la IA

BARCELONA, 28

Un informe de RocaJunyent concluye que solo el 46% de consejos de administración en España tiene perfiles tecnológicos, pese a la irrupción de la IA, la normativa (que aumenta la carga administrativa y obligacional y las sanciones) y los incidentes de ciberseguridad.

La firma de abogados ha presentado este martes el estudio Gobernanza, ética e IA: Retos para los Consejos de Administración durante el I Tech Leadership Day. Innovación e IA en la estrategia empresarial , donde directivos y asesores jurídicos debaten sobre innovación, regulación, ciberseguridad y ética empresarial.

El estudio constata «la brecha existente entre la madurez ética declarada y la capacidad operativa real» de los órganos de gobierno en las empresas españolas ante los desafíos de la IA.

ENCUESTA A ALTOS DIRECTIVOS

El informe parte de una encuesta a más de 100 altos directivos de empresas españolas y multinacionales, y combina análisis cuantitativo y cualitativo.

Las empresas españolas se autoperciben bien sobre ética y gobernanza (con una media de 7,9 sobre 10), pero los consejos de administración con perfiles tecnológicos son el 46%, y eso «limita» la capacidad para afrontar los retos de la digitalización y la IA.

La formación directiva y la gestión de riesgos algorítmicos tienen «márgenes de mejora significativos», según el análisis de RocaJunyent en colaboración con Ethosfera y ACC Europe.

El techwashing (dar una imagen tecnológica más avanzada que la real) preocupa al 44% de organizaciones, que reconocen haber tomado medidas para combatirlo, pero la mayoría se centra en formación y auditorías, y «solo un tercio utiliza herramientas de escucha activa o participación ciudadana».

CONCLUSIONES

El estudio concluye que las organizaciones están en «una encrucijada crítica» y que deben actuar ya: tienen marcos éticos y valores, pero no las capacidades técnicas y formativas necesarias para supervisar los riesgos tecnológicos.

«Solo quienes cierren la brecha entre gobernanza declarativa y operativa» conseguirán ventajas competitivas sostenibles y una confianza real de sus stakeholders (inversores, clientes, empleados, reguladores), añade.

RECOMENDACIONES

Por ello, recomienda a los consejos de administración exigir evidencias de la implementación ética; tener perfiles tecnológicos; reforzar la formación práctica en IA y riesgos digitales; auditorías externas; mecanismos de participación ciudadana, y «vincular la compensación variable de la alta dirección a métricas éticas reales».

Respecto a los directores de asesoría jurídica, propone integrar el área legal en el diseño tecnológico ( compliance by design ); liderar la formación del Consejo; desarrollar frameworks legales para la explicabilidad algorítmica, y anticipar la gestión de riesgos emergentes y la transición laboral ante la automatización.

GESTIÓN DE RIESGOS Y TRANSPARENCIA

Según el informe, una asignatura pendiente es la gestión de riesgos asociados a la IA: el 61% de empresas ha hecho auditorías internas para mitigar riesgos algorítmicos, pero «solo un 21%» hace validaciones externas, y menos de un tercio tiene comités de revisión ética o políticas de diversidad en los datos.

En cuanto a la preparación para operar en un entorno donde la transparencia y explicabilidad de los algoritmos sea obligatoria, obtiene una puntuación media de 5,9 sobre 10, por lo que «la mayoría de las compañías aún no cuenta con mecanismos robustos» para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento normativo en la gestión algorítmica.

Sí detecta un avance «incipiente» en uso de métricas para evaluar el impacto social más allá del marco ESG tradicional: el 80% de organizaciones usa indicadores de diversidad, el 71% mide la huella de carbono, «pero solo un 21%» incorpora la participación ciudadana como métrica relevante.

De hecho, «apenas un 32%» de las empresas dice que tiene herramientas de escucha activa o mecanismos de participación de los grupos de interés en la toma de decisiones sobre IA.

FORMACIÓN Y SUPERVISIÓN

La directora del estudio y consejera y presidenta de la comisión de innovación de RocaJunyent, Marlen Estévez, ha advertido de que la IA está cambiando la responsabilidad corporativa y los modelos de supervisión: «Solo con formación, supervisión activa y comités multidisciplinares se podrá ejercer un liderazgo informado y ético» ahora que la innovación va más rápido que la regulación.

La coordinadora del informe y socia de Tecnología, Cyber, IA y Protección de Datos de RocaJunyent, Beatriz Rodríguez, ha defendido que la dirección jurídica protagonice la transformación digital de las organizaciones, «contribuyendo a que las decisiones se adopten dentro del marco legal y ético corporativo».

El presidente ejecutivo de RocaJunyent, Joan Roca, ha instado a construir ahora el futuro de la gobernanza corporativa y a que lo encabecen los consejos de administración: «Quienes lideren esta transformación definirán el estándar ético y competitivo de la próxima década».

The post Solo el 46%» de los consejos de administración en España tiene perfiles tecnológicos, según RocaJunyent first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios